El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación moderada de 0.03 por ciento, cotizó 19.73 pesos, tocó un mínimo de 19.5862 y un máximo de 19.7640 pesos en una sesión dominada por los efectos de la política comercial de Trump y el oro con nuevo precio histórico.
En la canasta amplia de principales cruces, el peso mexicano se ubicó como la tercera divisa de mayor depreciación, después del shekel israelí con 1.05 por ciento y la lira turca con 0.50 por ciento, siendo las únicas tres divisas que perdieron terreno este día.
Los niveles de tipo de cambio debajo de 19.80 pesos son considerados apropiados para coberturas, lo que incrementa la demanda por dólares y sube el tipo de cambio en México.
El dólar cerró la sesión con un retroceso de 0.70 por ciento, acumuló una caída en abril de 4.56 por ciento. El dólar se perfila para registrar su mayor caída mensual desde Noviembre del 2022, cuando perdió 4.83 por ciento.
La debilidad del dólar está asociada a incertidumbre sobre el futuro del dólar como divisa de reserva ante la política comercial proteccionista de Donald Trump y la incertidumbre sobre la independencia de la Reserva Federal.
En la mañana, Trump reiteró en su red social que podría darse una desaceleración económica si Jerome Powell no baja la tasa de interés.
El dólar se debilita ante el riesgo de que la Casa Blanca pueda destituir a Jerome Powell por la vía legal, lo que podría ser visto por el mercado como un deterioro de la autonomía del banco central y una mayor probabilidad de recortes de la tasa de interés en los próximos meses.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas: peso argentino, 3.79 por ciento; zloty polaco, 1.27 por ciento; florín húngaro, 1.15 por ciento; dólar neozelandés, 1.09 por ciento; ringgit de Malasia, 1.00 por ciento, y el euro con 0.99 por ciento. Entre otras divisas relevantes, destacaron el franco suizo con 0.94 por ciento, el yen japonés con 0.88 por ciento y la libra esterlina con 0.61 por ciento.
La caída del dólar también se refleja en una acumulación de apuestas a favor de otras divisas de economías avanzadas. De acuerdo con datos del mercado de futuros de Chicago, en la semana comprendida entre el 9 y el 15 de Abril, las posiciones especulativas brutas a la espera de una apreciación del yen frente al dólar, subieron en 22 mil 005 contratos o 12.46 por ciento semanal, llegaron a 198 mil 560 contratos, cada uno de 12.5 millones de yenes.
Este es el mayor número en registro de contratos brutos a favor del yen. Por su parte, las posturas brutas en contra del yen cayeron en 2 nil 783 contratos o 9.44 por ciento, quedaron en 26 mil 705 contratos.
Las posturas especulativas brutas a la espera de una apreciación del euro se incrementaron en 6 mil 807 contratos o 3.58 por ciento semanal, para ubicarse en 197 mil 103 contratos, cada uno de 125 mil euros, su mayor nivel desde el 03 de Septiembre del 2024.
Por su parte, las posturas brutas en contra del euro cayeron en 2 mil 493 contratos o 1.91 por ciento, quedaron en 127 mil 823 contratos.
En el caso del peso mexicano, las posturas especulativas brutas a la espera de una apreciación cayeron en 12 mil 617 contratos o 15.74 por ciento semanal, quedaron en 67 mil 550 contratos, cada uno de 500 mil pesos.
Las posturas brutas a la espera de una depreciación del peso también se moderaron en 6 mil 804 contratos, o 16.56 por ciento. Con esto, las posturas especulativas netas a la espera de una apreciación del peso cayeron 14.87 por ciento en la semana comprendida entre el 09 y el 15 de Abril. Esto es consistente con el nerviosismo del mercado respecto al peso mexicano por la posibilidad de recesión en Estados Unidos.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1383 y un máximo de 1.1573 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.3260 y un máximo de 1.3422 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 22.4314 y un máximo de 22.7701 pesos por euro.
Mercados, empresas y valores
Los principales índices bursátiles a nivel global cerraron con pérdidas ante el retiro de capital de inversiones en renta variable y demanda de activos refugio como el oro.
El Dow Jones registró una pérdida de 2.48 por ciento, ligó 4 sesiones de caídas y cerró en su menor nivel desde el 08 de Abril. El Nasdaq Composite mostró una caída de 2.55 por ciento, también sumó 4 sesiones a la baja y cerró 21.45 por ciento por debajo de su último máximo, entrando nuevamente en un mercado bajista.
Por su parte, el S&P 500 cayó 2.36 por ciento, cerró en su menor nivel desde el 08 de Abril. Al interior, todos los sectores registraron pérdidas por encima de 1.0 por ciento, resaltando: consumo discrecional (-2.86 por ciento), tecnologías de la información (-2.72 por ciento), energía (-2.52 por ciento) y servicios básicos (-2.39 por ciento). A nivel emisoras, resaltó que 464 de las 503 emisoras pertenecientes al S&P 500 mostraron caídas en la sesión.
En Europa, el mercado se mantuvo cerrado debido a la celebración de la Pascua.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 1.40 por ciento, ligó 4 sesiones al alza y cerró en su mayor nivel desde el 03 de Abril. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: América Móvil (+3.98 por ciento), Walmex (+3.24 por ciento), Banorte (+2.26 por ciento), Bimbo (+4.25 por ciento) y Grupo México (+1.10 por ciento).
En el mercado de commodities, el oro cerró la sesión ganando 2.89 por ciento, cotizó en 3 mil 423.05 dólares por onza y tocó un nuevo máximo histórico de 3 mil 430.57 dólares por onza.
Las presiones al alza se deben a la debilidad del dólar estadounidense, que eleva la demanda por commodities al hacerlos más accesibles para inversionistas que tienen otra divisa.
Asimismo, hay preocupaciones por la guerra comercial de Trump, pues se ha elevado el riesgo de una recesión económica global. Por su parte, el petróleo perdió 1.82 por ciento y cerró la sesión cotizando en 63.50 dólares por barril.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base