PesoMX_DolarUSA

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 0.84 por ciento o 15.6 centavos, cotizó 18.73 pesos, tocó un mínimo de 18.5113 y un máximo de 18.9929 pesos por la aversión al riesgo por las reformas constitucionales.

La depreciación del peso mexicano se debe a que continúa la aversión al riesgo respecto a México, ante la intención del gobierno de impulsar la reforma al Poder Judicial en los próximos meses para ser aprobada en Septiembre, con la entrada de la nueva legislatura.

Este día, en conferencia de prensa, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, dijo que no habrá un distanciamiento con el presidente en turno, pues forman parte del mismo movimiento y su gobierno dará continuidad al gobierno actual.

Por su parte, el líder de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, dijo en conferencia de prensa que entre Junio y Agosto comenzarán a discutir la reforma, para ser presentada a los legisladores en los primeros días de Septiembre.

La reforma del Poder Judicial genera miedo en el mercado, pues surgen dudas sobre la certeza jurídica que tendrán las empresas por su aprobación.

En la sesión, las divisas más depreciadas frente al dólar fueron: peso colombiano, 1.05 por ciento; real brasileño, 0.85 por ciento; peso mexicano, 0.84 por ciento; shekel israelí, 0.05 por ciento; sol peruano, 0.04 por ciento, y la rupia de Indonesia con 0.03 por ciento.

Las divisas más depreciadas fueron: rand sudafricano, 1.20 por ciento; corona noruega, 1.07 por ciento; corona sueca, 0.97 por ciento; corona checa, 0.91 por ciento; dólar australiano, 0.86 por ciento, y el zloty polaco con 0.79 por ciento.

El dólar cerró con una pérdida de 0.19 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, debido a que en Estados Unidos la inflación de Mayo se ubicó en 3.3 por ciento anual, por debajo de la expectativa del mercado de 3.4 por ciento.

La expectativa de que la Reserva Federal hará al menos un recorte de la tasa de interés de 25 puntos base en Noviembre o Diciembre de este año se fortaleció.

En su anuncio de política monetaria, la Reserva Federal de Estados Unidos decidió por unanimidad mantener sin cambios su tasa de interés en un rango entre 5.25 y 5.50 por ciento, tal como anticipaba el mercado, siendo esta la séptima pausa de forma consecutiva desde la última vez que la Fed decidió aumentar la tasa en julio del 2023.

En las proyecciones, los miembros de la FOMC cambiaron la estimación de la tasa de referencia al cierre del 2024 a un rango entre 5.00 por ciento y 5.25 por ciento, que implica un recorte de 25 puntos base desde el nivel actual.

El dólar no borró sus pérdidas tras el ajuste de las proyecciones para la tasa de interés, pues desde marzo varios oficiales de la Fed habían señalado que serían cautelosos para comenzar a recortar la tasa de interés.

El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global.

El Dow Jones mostró una ligera pérdida de 0.09 por ciento. No obstante, las ganancias en la mayoría de los índices globales se dieron por la publicación de la inflación de Mayo en Estados Unidos que se ubicó por debajo de lo esperado por el mercado.

El Nasdaq Composite registró una ganancia de 1.53 por ciento, ligó 3 sesiones al alza y alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión de 17 mil 725.39 puntos. Asimismo, el S&P 500 ganó 0.85 por ciento en la sesión, alcanzó un nuevo máximo histórico de 5 mil 447.25 puntos. Al interior, las ganancias se observaron en los sectores: tecnologías de la información (+2.46 por ciento), industrial (+0.93 por ciento) y consumo discrecional (+0.84 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 1.08 por ciento, cortó una racha de 3 sesiones a la baja y fue la de mayor ganancia desde el 07 de Mayo. El DAX alemán mostró un avance de 1.42 por ciento, la mayor ganancia desde el 23 de Abril de este año. Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 0.83 por ciento, cortó una racha de 3 sesiones de pérdidas, el mayor avance para una sesión desde el 07 de Mayo.

En México, el IPC de la BMV cerró con una pérdida de 0.30 por ciento. Al interior, destacaron las pérdidas de las emisoras: Walmex (-1.58 por ciento), Qualitas (-5.48 por ciento), Gruma (-3.09 por ciento), Grupo México (-0.60 por ciento) y Banorte (-0.52 por ciento).

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0735 y un máximo de 1.0852 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2733 y un máximo de 1.2860 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 19.8834 y un máximo de 20.5615 pesos por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiera
Banco BASE

Por Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *