El tipo de cambio peso-dólar inició con apreciación de 0.18 por ciento o 3.2 centavos, cotizó 17.74 pesos, tocó un máximo de 17.8049 y un mínimo de 17.7060 pesos, mantuvo la racha de 5 sesiones consecutivas de ganancia, acumuló un avance de 2.01 por ciento o 36.4 centavos en ese periodo.
La apreciación del peso mexicano se debe a que el dólar sigue con pérdida de terreno, al retroceder 0.12 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, acumuló una caída de 0.69 por ciento en las últimas 3 sesiones.
El dólar se mantiene débil luego de que ayer en Estados Unidos se publicó la inflación de Junio en una tasa anual de 2.97 por ciento, desacelerándose por tercer mes consecutivo, la menor desde Junio del 2023, mientras que la inflación subyacente se ubicó en 3.27 por ciento anual, la menor tasa desde Abril del 2021.
Este día en Estados Unidos se publicó la inflación al productor de Junio, la cual se ubicó en 2.63 por ciento anual, acelerándose desde el dato de Mayo de 2.42 por ciento, por encima de la expectativa del mercado de 2.26 por ciento.
A tasa mensual, la inflación al productor se ubicó en 0.22 por ciento, por encima de la expectativa del mercado de 0.06 por ciento y la mayor inflación mensual desde Abril.
A pesar de esto, el dólar se mantiene débil pues la inflación al productor de bienes sin alimentos, energéticos y servicios de comercio, similar a lo conocido como inflación subyacente, se ubicó en 0.04 por ciento mensual, muy por debajo de la expectativa del mercado de 0.21 por ciento, la menor inflación mensual desde Mayo del 2023.
A tasa anual, la inflación subyacente se ubicó en 3.09 por ciento, cortó una racha de 6 meses consecutivos de aceleraciones.
El alza en la inflación al productor se debió únicamente por el sector servicios que mostró una inflación mensual de 0.57 por ciento, por encima del promedio observado en el año de 0.36 por ciento.
A tasa anual, los servicios mostraron una inflación de 3.48 por ciento, ligó 6 meses de aceleraciones, su mayor nivel desde Febrero del 2023.
Por otro lado, el componente de bienes mostró una inflación mensual de -0.55 por ciento, ligó 2 meses consecutivos de caídas. A tasa anual, se ubicaron en 1.04 por ciento, su menor nivel desde Marzo del 2024.
La baja en el componente de bienes se debe a los precios de los energéticos que cayeron 2.64 por ciento mensual, ligó 2 meses consecutivos de caídas. Al interior, destacó la caída mensual en los precios de gasolina (-5.8 por ciento) y gas licuado de petróleo (-5.1 por ciento), mientras que la inflación al productor de los alimentos cayó 0.33 por ciento mensual y anual se ubicó en 1.08 por ciento.
El sector construcción mostró una inflación al productor mensual de 0.37 por ciento, la más alta desde Enero del 2023. A tasa anual, la inflación al productor del sector construcción se ubicó en -0.64 por ciento, sumó 6 meses consecutivos de caídas por primera vez en registro.
Destaca que la serie de precios al productor mostró revisiones, explica en parte que la inflación general se ubicara por encima de las expectativas y la escasa reacción del mercado a su publicación.
En la canasta amplia de principales cruces, la mayoría de las divisas ganaron terreno, destacaron el florín húngaro con 0.54 por ciento; shekel israelí, 0.36 por ciento; rupia de Indonesia, 0.35 por ciento; ringgit de Malasia, 0.34 por ciento; corona checa, 0.31 por ciento, y la libra esterlina con 0.30 por ciento.
Las divisas más depreciadas: corona sueca, 0.73 por ciento; lira turca, 0.57 por ciento; corona noruega, 0.43 por ciento; won surcoreano, 0.33 por ciento, y el dólar taiwanés con 0.17 por ciento.
La apreciación de la libra esterlina alcanzó una cotización de 1.2966 dólares por libra, su mejor nivel frente al dólar desde el 27 de Julio del 2023, impulsado por la publicación el Jueves del crecimiento económico de Reino Unido durante Mayo a una tasa mensual de 0.4 por ciento, en doble de la expectativa de 0.2 por ciento.
El mercado de capitales registró ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global, con la excepción del Nikkei japonés que sufrió una caída de 2.45 por ciento en la sesión, cortó una racha de 3 sesiones al alza y fue la caída más profunda para un mes desde el 19 de Abril.
Por otro lado, el Hang Seng de Hong Kong registró una ganancia de 2.59 por ciento y el CSI 300 de Shanghái mostró un avance de 0.12 por ciento, impulsados por las cifras de la balanza comercial de China de Junio.
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.44 por ciento, el DAX alemán avanzó 0.27 por ciento, el CAC 40 francés ganó 0.68 por ciento y el FTSE 100 de Londres mostró un avance de 0.16 por ciento.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.68 y 17.80 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 0.2 puntos base, ubicándose en 4.20 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.75 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.8173 a 1 mes, 18.2451 a 6 meses y 18.7569 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base