El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 16 al 20 de Octubre con una depreciación de 0.82 por ciento o 14.8 centavos, cotizó 18.24 pesos en promedio, tocó un mínimo de 17.8718 y un máximo de 18.4663 pesos, se acercó al tipo de cambio máximo del mes de 18.4863 pesos observado el 06 de Octubre.
El tipo de cambio cerró por arriba de 18.30 pesos por dólar, algo que no había ocurrido desde el 6 de abril y en las últimas 3 sesiones de la semana el tipo de cambio cerró por arriba de 18.20 pesos, algo que no había ocurrido durante 3 sesiones consecutivas desde Marzo.
Este comportamiento del tipo de cambio es consistente con una consolidación en los niveles actuales, así como una alta probabilidad de que se observe una tendencia al alza y que supere la resistencia de 18.50 pesos por dólar.
Desde el mínimo en el año de 16.6262 pesos por dólar alcanzado el 28 de Julio y hasta el cierre de este día, el peso registró una depreciación de 9.69 por ciento o 1 peso y 61 centavos. Respecto al cierre del 2022 mostró una apreciación de 6.47 por ciento o 1 peso y 26 centavos.
La depreciación del peso durante esta semana fue por mayor aversión al riesgo por el conflicto en Israel, que se intensificó hacia el cierre de la semana por grupos paramilitares en la Franja de Gaza y Líbano.
Se contempla el riesgo de que el conflicto se extienda a otros países, se teme que pueda afectar la producción y comercio de petróleo, por lo tanto en la semana el precio del petróleo cerró con una ganancia de 1.21 por ciento, cotizó en 88.75 dólares por barril, tocó un máximo de 90.78 dólares por barril.
En las últimas dos semanas, el precio del WTI acumuló un aumento de 7.20 por ciento. Este conflicto en Israel tiene el potencial de tener un impacto político en las elecciones de Estados Unidos hacia el 2024, ya que típicamente cuando el gobierno de Estados Unidos se involucra directa o indirectamente en un conflicto bélico, los ciudadanos tienden a reelegir al presidente que está en el poder. Esta es la razón por la cual el presidente, Joe Biden, asume una posición de mediación, pero con claridad de respaldo a Israel.
Oreo factor fue la expectativa de que la Reserva Federal mantendrá una postura monetaria restrictiva por un periodo de tiempo prolongado. De acuerdo con los comentarios de varios oficiales de la Fed prefieren mantener la tasa sin cambios el próximo 01 de Noviembre en espera de más información económica.
Además hay que agregar elevó la aversión al riesgo sobre México por la aprobación de la Ley de Ingresos 2024 con un déficit presupuestario del 4.9 por ciento del PIB, algo no visto desde 1988 y varas cuestiones internas.
En la semana comprendida entre el miércoles 11 y el martes 17 de Octubre, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso en el mercado de futuros de Chicago mostraron una caída de 7 mil 928 contratos para quedar en 44 ml 305 contratos, cada uno de 500 mil pesos.
Las últimas dos semanas las posiciones netas a favor del peso disminuyeron en 20 mil 209 contratos. Al interior, las posturas brutas a la espera de una apreciación del peso cayeron en 7 mil 174 contratos y quedaron en 63 mil 351 contratos, su menor nivel desde el 22 de Marzo del 2022. Por su parte, las posturas brutas en contra del peso se incrementaron en 754 contratos y llegaron a 19 mil 046 contratos.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas en la semana fueron el shekel israelí, 1.96 por ciento; rupia de Indonesia, 1.21 por ciento; corona noruega, 1.08 por ciento; dólar neozelandés, 0.97 por ciento; ringgit de Malasia, 0.83 por ciento, y el peso mexicano con 0.82 por ciento.
Las divisas más apreciadas fueron: zloty polaco, 2.49 por ciento; florín húngaro, 2.46 por ciento; rublo ruso, 2.08 por ciento; corona checa, 1.18 por ciento, y el franco suizo con 1.11 por ciento.
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0507 y un máximo de 1.0616 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2090 y un máximo de 1.2220 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 18.8558 y un máximo de 19.5363 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE