El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con apreciación de 0.23 por ciento o 4.6 centavos, cotizó 19.19 pesos, tocó un máximo de 19.2713 y un nuevo mínimo del año de 19.1840 pesos por dólar, no visto desde el 04 de Octubre del 2024.
La sesión se caracteriza por una menor liquidez, debido a que los mercados financieros en Estados Unidos permanecerán cerrados, ante la conmemoración del Día de los Caídos.
Asimismo, existe un mayor apetito por riesgo, debido a que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió extender hasta el 09 de Julio el plazo para la imposición de aranceles de 50 por ciento a la Unión Europea.
Bajo este contexto, el dólar estadounidense se debilita e inicia la semana perdiendo 0.05 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado, pues existe preocupación que pierda su atractivo como divisa de reserva.
Hay que destacar que, los mercados han vuelto a reaccionar a las amenazas arancelarias de Trump, quien el viernes volvió a advertir que impondrá aranceles del 25 por ciento a los smartphones, si Apple y Samsung no transladas su producción a Estados Unidos.
Asimismo, persisten los riesgos que representa el proyecto de ley fiscal The One, Big Beautiful Bill, pues en el corto plazo aumentará el déficit fiscal, lo que representa un riesgo para la calificación crediticia que ya no se ubica en el nodo más alto con ninguna de las tres calificadoras más importantes.
Divisas
Las divisas más apreciadas esta mañana fueron el shekel israelí con 0.82 por ciento; zloty polaco, 0.42 por ciento; dólar neozelandés, 0.37 por ciento; dólar taiwanés, 0.32 por ciento, y el ringgit de Malasia con 0.30 por ciento.
Por el contrario, las divisas más depreciadas fueron el won surcoreano con 0.31 por ciento; yen japonés, 0.30 por ciento; rublo ruso, 0.27 por ciento; franco suizo, 0.22 por ciento, y el real brasileño con 0.19 por ciento.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.16 y 19.32 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
A nivel global en los principales mercados de capitales se registran resultados mixtos a pesar de la menor preocupación por los aranceles a la Unión Europea.
En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 1.00 por ciento, la segunda sesión consecutiva en la que el índice gana. El Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 1.35 por ciento y el CSI 300 de Shanghái cayó 0.57 por ciento ante las tensiones arancelarias que amenazan a los proveedores de Apple.
En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.87 por ciento, el DAX alemán muestra un aumento de 1.44 por ciento y el CAC 40 francés muestra una ganancia de 1.00 por ciento.
En Estados Unidos, los mercados de accionarios y de bonos permanecerán cerrados por la conmemoración del Día de los Caídos. Asimismo, los mercados del Reino Unido permanecerán cerrados por el Día Festivo de Primavera Bancaria.
En el mercado de commodities, también se observa la menor liquidez y el mayor apetito por activos de riesgo, pues el precio de petróleo de WTI inició la semana en 61.54 dólares por barril, gana 0.02 por ciento ante el retraso de los aranceles a la Unión Europea, mientras tanto el oro pierde 0.67 por ciento y cotiza en 3 mil 335.16 dólares por onza, ante una menor demanda como activo refugio.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años se mantiene sin cambios, pues el mercado permanece cerrado ante la conmemoración del Día de los Caídos.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.61 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.2842 a 1 mes, 19.6145 a 6 meses y 20.0119 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base