Peso mexicano se apreció 11 centavos por Fed

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con apreciación de 0.56 por ciento o 11.5 centavos, cotizó 20.46 pesos por dólar, alcanzó un máximo de 20.6541 pesos por dólar y un mínimo de 20.4164 pesos por dólar ante un debilitamiento generalizado del dólar, luego de los comentarios del presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, quien comentó que espera recortes en la tasa de interés, a pesar de la incertidumbre sobre la política fiscal y comercial.

Enfatizó que la Fed necesita ser consciente del sobrecalentamiento y el deterioro que pudieran causar los impactos de la política comercial, ya que los impactos de los aranceles pueden ser difíciles de discernir entre los incrementos y las expectativas inflacionarias.

Agregó que la incertidumbre de los aspectos proteccionistas hacen que el entorno para la Fed sea menos claro, una razón para desalentar el ritmo de los recortes a la tas de interés de los fondos federales.

Divisas

En el mercado cambiario, la mayoría de las divisas ganaron terreno frente al dólar fueron el rublo ruso con 1.29 por ciento; peso colombiano, 0.99 por ciento; peso chileno, 0.90 por ciento; yen japonés, 0.79 por ciento; rand sudafricano, 0.70 por ciento, y el real brasileño con 0.68 por ciento.

Por el contrario, las divisas más depreciadas fueron: libra esterlina, 0.55 por ciento; franco suizo, 0.38 por ciento; ringgit de Malasia, 0.28 por ciento; dólar neozelandés, 0.28 por ciento; rupia de Indonesia, 0.28 por ciento, y el shekel israelí con 0.23 por ciento.

El Banco de México, recortó su tasa de interés en 50 puntos base a 9.50 por ciento con la Junta de Gobierno completa, tras la ratificación ayer en el Senado de Gabriel Cuadra como subgobernador del Banco. La decisión de recortar 50 puntos base no fue unánime, pues Jonathan Heath votó por una reducción de 25 puntos base.

En su comunicado, la Junta de Gobierno indica que las expectativas de inflación en el mediano y largo plazo permanecieron estables y esperan que la inflación converja a la meta de 3 por ciento en el tercer trimestre del 2026. No obstante, destacan que la nueva administración estadounidense ha añadido incertidumbre a las previsiones.

Cabe destacar que la tasa de interés en México sigue en un nivel restrictivo, que implica que la actividad económica se frena por el nivel de tasa de interés, a pesar del recorte de este día.

Se estima que la tasa real ex ante se ubica ligeramente encima de 6 por ciento, por lo que se espera que el Banco de México siga con recortes en su tasa de interés nominal, para cerrar este año en 8.5 por ciento, desde el 9.5 por ciento actual.

El peso se depreció de manera momentánea tras el recorte de tasa, pues una parte del mercado esperaba un recorte de solo 25 puntos base.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0353 y un máximo de 1.0405 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2361 y un máximo de 1.2510 dólares. El tipo de cambio euro-peso tocó un mínimo de 20.1948 y un máximo de 21.4393 pesos.

Mercados, empresas y valores

En los principales índices bursátiles de los mercados a nivel global se tuvieron ganancias, con la excepción del Dow Jones que cayó 0.28 por ciento. Por otro lado, los índices en Estados Unidos registraron ganancias debido al optimismo del mercado sobre la publicación del reporte de empleo el día de mañana.

El Nasdaq Composite mostró un avance de 0.51 por ciento, ligó 3 sesiones al alza. Por su parte, el S&P 500 registró una ganancia de 0.36 por ciento, sumó 3 sesiones de avances. Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: consumo básico (+0.88 por ciento), financiero (+0.84 por ciento) y tecnologías de la información (+0.66 por ciento).

En Europa, se observaron fuertes ganancias debido a resultados positivos de varias emisoras en esta temporada de reportes trimestrales. El STOXX 600 registró una ganancia de 1.17 por ciento, la mayor desde el 15 de Enero, el índice alcanza un nuevo máximo histórico en la sesión de 545.46 puntos.

El DAX alemán mostró un avance de 1.47 por ciento, ganó en 7 de las últimas 8 sesiones y también alcanza un nuevo máximo histórico en la sesión de 21 mil 921.02 puntos y el FTSE 100 de Londres ganó 1.21 por ciento, la mayor desde el 17 de Enero, también con nuevo máximo histórico en la sesión de 8 mil 767.50 puntos.

En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con ganancia de 2.14 por ciento, la mayor desde el 24 de Septiembre del año pasado. La fuerte ganancia se debió al resultado positivo de la emisora Cemex, debido a que tiene la expectativa de una gran demanda por cemento en Estados Unidos en 2025. Entre las emisoras, resaltaron las ganancias de: Cemex (+12.43 por ciento), Femsa (+4.57 por ciento), Grupo México (+2.02 por ciento), América Móvil (+2.26 por ciento) y Grupo Aeroportuario del Pacífico (+2.63 por ciento).


En el mercado de commodities, el petróleo cerró la sesión en 70.48 dólares por barril, perdió 0.77 por ciento. Esta es la tercera sesión consecutiva en la que el precio del petróleo pierde, acumuló una caída de 3.62 por ciento en ese periodo. El precio del petróleo cayó ante la expectativa que Estados Unidos aumentará su producción petrolera.

Cabe destacar que el precio del petróleo cotizo brevemente con ganancias debido a que el Tesoro de Estados Unidos impuso nuevas sanciones a individuos y entidades por facilitar el envío de petróleo iraní a China. Las sanciones afectan a entidades y personas en China, India y los Emiratos Árabes Unidos.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base




Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...