El tipo de cambio peso-dólar cerró Enero en 20.69 pesos en promedio, alcanzó un mínimo de 20.1343 y un máximo de 20.9382 pesos, registró una apreciación mensual de 0.65 por ciento 0 13.51 centavos contra el nivel de cierre del 31 Diciembre del 2024, cuando el peso cerró en 20.8272 pesos.
En Diciembre el peso mexicano tocó un máximo de 20.9382 pesos, por lo que parte de la apreciación del mes de Enero se debe a una corrección a la baja.
Además, la apreciación del peso fue por el debilitamiento del dólar, que perdió 0.16 por ciento mensual de acuerdo con el índice ponderado, ante la publicación de la inflación al consumidor de Estados Unidos del mes de Diciembre, que se ubicó en 2.89 por ciento anual, en línea con la expectativa del mercado.
También por una menor aversión al riesgo temporal sobre México. Durante la semana del 20 al 24 de Enero, cuando Trump inició su segundo mandato presidencial, el peso se apreció 2.49 por ciento y el dólar estadounidense se debilitó 1.59 por ciento, debido a que Trump no materializó ninguna de sus amenazas arancelarias contra México e inclusive llegó a declarar que la relación con México iba por buen camino, lo que alivió momentáneamente las presiones al alza sobre el tipo de cambio.
La publicación del Plan México también colaboró con la disminución de la aversión al riesgo. Aunque el Plan tiene fallas tiene como objetivo principal la integración comercial con Norteamérica y el crecimiento de la inversión en México.
En el plan incluyó una meta de elevar la inversión en México del sector privado nacional y extranjero, así como del sector público, de 24.7 por ciento del PIB en 2024 a 28 por ciento en 2030, que sería un máximo histórico.
A pesar de la apreciación del peso en Enero, la tendencia al alza del tipo de cambio continúa, pues existen riesgos importantes, el más importante que Trump impusiera aranceles de 25 por ciento a todos los productos de México, el tipo de cambio subiría hacia 23 pesos por dólar, con la posibilidad de seguir al alza alcanzando máximos históricos si el arancel permanece varios meses.
Esto se daría ante un escenario de recesión en México, puesto que el 80 por ciento de las exportaciones de México se dirigen a Estados Unidos.
Divisas
En el mercado cambiario, la mayoría de los principales cruces frente al dólar ganaron terreno en enero, las más apreciadas: el rublo ruso con 15.03 por ciento, el real brasileño con 5.70 por ciento, el peso colombiano con 4.67 por ciento, el zloty polaco con 1.64 por ciento, el shekel israelí con 1.61 por ciento y el peso chileno con 1.50 por ciento. Por el contrario, las divisas más depreciadas en enero fueron: el peso argentino con 1.88 por ciento, la lira turca con 1.37 por ciento, la rupia de Indonesia con 1.21 por ciento, la rupia de India con 1.16 por ciento, el dólar canadiense con 0.93 por ciento y la libra esterlina con 0.89 por ciento.
El debilitamiento del dólar estadounidense y la mayor aversión al riesgo llevó a que en el mercado de commodities, el oro cerrara enero cotizando en 2,801.53 dólares por onza, ganando 6.75 por ciento y tocando nuevos máximos históricos, el último en 2,817.18 dólares por onza.
En el mercado de futuros de Chicago, en la semana comprendida entre el miércoles 21 y el martes 28 de enero, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso subieron en 6,768 contratos o 438.34 por ciento. Lo anterior se debe a que las posturas brutas en contra del peso cayeron en 8,152 contratos a 41,377 contratos, ubicándose por debajo de las posturas brutas a favor del peso, que se ubicaron en 46,601 contratos
En el mes, el euro tocó un mínimo de 1.0178 y un máximo de 1.0533 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2100 y un máximo de 1.2576 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 20.9647 y un máximo de 21.7586 pesos por euro.
Mercados, empresas y valores
En los principales índices bursátiles el primer mes del año cerraron con ganancias generalizadas a nivel global. Las ganancias estuvieron respaldadas por el optimismo del mercado sobre la entrada de la administración de Donald Trump a la Casa Blanca, además de que no ha impuesto ningún arancel en específico, a pesar de las amenazas.
No obstante, hacia el cierre del mes, se observaron pérdidas tras el lanzamiento del modelo de inteligencia artificial de Deepseek, una empresa china, elevó el nerviosismo de que el mercado de inteligencia artificial estuviera sobrevalorado, llevando a Nvidia caer en esa sesión 16.98 por ciento y perder 590 mil millones de capitalización de mercado, la mayor pérdida para una emisora en registro.
El Dow Jones registró una ganancia de 4.70 por ciento en el mes. El Nasdaq Composite mostró un avance de 1.64 por ciento, ligando 3 meses consecutivos de incrementos, algo que no ocurría desde los primeros 3 meses del 2024.
Por su parte, el S&P 500 ganó 2.70 por ciento, luego de haber caído 2.50 por ciento en Diciembre, alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión del 24 de Enero de 6,128.18 puntos. Al interior, 10 de los 11 sectores registraron ganancias, resaltando: servicios de comunicación (+8.98 por ciento), salud (+6.61 por ciento), financio (+6.40 por ciento) y materiales (+5.52 por ciento).
En Europa, las ganancias también estuvieron respaldadas por buenos reportes trimestrales de emisoras importantes, resaltando las ventas de Richemont de la temporada navideña y de la emisora ASML Holdings durante el cuarto trimestre.
El STOXX 600 registró una ganancia de 6.29 por ciento en el mes, la mayor desde Noviembre del 2023, alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión del 31 de Enero de 542.09 puntos. El DAX alemán mostró un avance en el mes de 9.16 por ciento, la mayor desde Noviembre del 2023, también alcanzando un nuevo máximo histórico en la última sesión del mes de 21 mil 800.52 puntos.
Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 6.13 por ciento en el mes, la mayor ganancia desde Noviembre del 2022, también tocó un nuevo máximo histórico en la sesión del 31 de Enero de 6.13 por ciento.
En México, el IPC de la BMV cerró el mes con una ganancia de 3.43 por ciento, cortó una racha de 3 meses de caídas, la mayor ganancia desde Marzo del 2024. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Megacable (+20.50 por ciento), Banregio (+15.65 por ciento), Televisa (+14.33 por ciento), Banco del Bajío (+13.34 por ciento), Alfa (+12.46 por ciento), Genomma Lab (+12.34 por ciento) y Gentera (+11.89 por ciento).
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base