El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión en 19.56 pesos, tuvo una apreciación de 0.35 por ciento o 6.8 centavos, tocó un máximo de 19.6534 y mínimo de 19.5309 pesos por dólar por un debilitamiento generalizado del dólar estadounidense de 0.23 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado y después del anuncio de política monetaria del Banco de México (Banxico).
El Banco de México recortó ayer la tasa de interés en 25 puntos base a 10.50 por ciento, el tercer recorte en el ciclo actual a la baja y acumula en el año recortes por 75 puntos base.
El mercado anticipaba un recorte a la tasa de 50 puntos base, la decisión de política monetaria llevó a que el peso mexicana se apreciara. Típicamente, el recorte en la tasa de interés lleva a que la divisa se deprecie, pues es menos atractiva para mantener inversiones. Sin embargo, el recorte fue menor a lo esperado y aún se mantiene un amplio diferencial con la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos que redujo la tasa de interés la semana previa en 50 puntos base a un rango entre 4.75 y 5 por ciento.
La debilidad del dólar estadounidense se debe a la publicación de indicadores en Estados Unidos que aumentan la probabilidad que la Fed siga con los recortes en la tasa de interés en el año.
En Estados Unidos, el índice de precios del consumo personal (PCE deflator), el dato preferido para observar la inflación por parte de la Reserva Federal, mostró un incremento de 0.09 por ciento mensual, ligeramente por debajo de las expectativas del mercado de 0.12 por ciento.
A tasa anual, la inflación se ubicó en 2.24 por ciento anual en Agosto, desacelerándose desde el dato de Julio de 2.45 por ciento y ubicándose en su menor nivel desde Febrero del 2021.
Por su parte, el índice subyacente se ubicó en 2.68 por ciento, se aceleró por segundo mes al hilo, luego de una racha de 17 meses consecutivos de desaceleraciones.
En cuanto al ingreso disponible, mostró un crecimiento nominal de 0.20 por ciento, por debajo de las expectativas del mercado de 0.41 por ciento y siendo el menor crecimiento desde diciembre del 2022.
Asimismo, el ingreso personal disponible real mostró un crecimiento de 0.07 por ciento mensual, empatando con el crecimiento de julio de 0.07 por ciento, el menor desde Julio del 2023, llevando a un crecimiento anual de 3.09 por ciento, el menor desde Abril.
Por otro lado, el consumo personal creció a tasa mensual de 0.24 por ciento, en línea con la expectativa del mercado, pero siendo su menor crecimiento desde Enero de este año.
A tasa anual creció 5.21 por ciento, desacelerándose por tercer mes consecutivo. Por su parte, el consumo personal real mostró un crecimiento de 0.15 por ciento, en línea con la expectativa del mercado. A tasa anual, el consumo personal real creció 2.91 por ciento.
Asismismo, destacaron los ahorros que mostró una caída de 1.3 por ciento mensual, registró caída en 5 de los últimos 8 meses para ubicarse en 1,053 mil millones, su menor nivel desde Diciembre. Esto llevó a la tasa de ahorro a caer 0.1 puntos porcentuales a 4.8por ciento, su menor nivel desde Diciembre.
Asimismo, se publicó la balanza comercial preliminar de bienes, que mostró en agosto un déficit de 94.3 mil millones de dólares, disminuyendo 8.31 por ciento mensual, la mayor caída desde marzo del año pasado. Cabe destacar que el dato se ubicó muy por debajo de la expectativa del mercado de 100.62 mil millones.
La baja en el déficit de agosto se debió a un incremento en las exportaciones de bienes de 2.4 por ciento mensual, respaldado principalmente por las exportaciones de bienes de consumo (+5.3 por ciento), vehículos automóviles (+4.6 por ciento) y otros bienes (+6.9 por ciento).
Por otro lado, las importaciones de bienes mostraron una contracción mensual de 1.6 por ciento, debido a la caída en los suministros industriales (-7.1 por ciento) y en vehículos automóviles (-3.2 por ciento).
La caída tan significativa en el déficit en agosto ayuda al crecimiento económico, específicamente en las exportaciones netas, las cuales mostraron una ponderación negativa en los primeros 2 trimestres en el año.
La debilidad del dólar hace que en el mercado cambiario la mayoría de las divisas ganaran terreno, las más apreciadas esta mañana: yen japonés, 1.31 por ciento; won surcoreano, 0.60 por ciento; dólar taiwanés, 0.58 por ciento; peso chileno, 0.54 por ciento; ringgit de Malasia, 0.49 por ciento; rand sudafricano, 0.46 por ciento, y la corona sueca con 0.42 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron el rublo ruso con 0.59 por ciento; real brasileño, 0.17 por ciento; florín húngaro, 0.16 por ciento; corona checa, 0.10 por ciento; rupia de India, 0.07 por ciento; lira turca, 0.04 por ciento, y el dólar canadiense con 0.04 por ciento.
En el mercado de commodities, el precio del petróleo registró pocos cambios, el WTI inició la sesión en 67.68 dólares por barril, ganó 0.01 por ciento.
En la semana, el WTI se perfila para cerrar con una caída mayor a 5 por ciento, pues se han elevado los riesgos de una mayor oferta global, ante un posible incremento en la producción de Arabia Saudita y el Líbano.
Por su parte, el precio del oro perdió 0.07% y cotiza en 2 mil 670.61 dólares por onza. Sin embargo, la reducción del precio al cierre de la sesión es tan solo una corrección a la baja tras alcanzar un nuevo máximo histórico en la semana de 2 mil 685.58 dólares, mientras que se perfila para cerrar la semana con ganancia de 1.86 por ciento.
El mercado de capitales muestra ganancias generalizadas a nivel global siguiendo con el optimismo con China, además de datos buenos de inflación en Estados Unidos.
En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 2.32 por ciento, avanzó en 6 de las últimas 7 sesiones y cerró en su mayor nivel desde el 19 de Julio. El Hang Seng de Hong Kong avanzó 3.55 por ciento, ganó en 10 de las últimas 11 sesiones para cerrar en su mayor nivel desde el 18 de Abril del 2023, mientras que el CSI 300 de Shanghái ganó 4.47 por ciento, ligó 8 sesiones consecutivas de ganancias, la mayor ganancia desde el 06 de Julio del 2020, llevó al índice cerrar en su mayor nivel desde el 25 de Septiembre del 2023.
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.41 por ciento, alcanzó un nuevo máximo histórico de 528.22 puntos. Asimismo, el DAX alemán tuvo un avance de 1.13 por ciento, también alcanzó un nuevo máximo histórico de 19 mil 475.68 puntos. El FTSE 100 de Londres ganó 0.24 por ciento en la sesión.
En Estados Unidos, el Dow Jones registró una ganancia de 0.20 por ciento, el Nasdaq 100 avanzó 0.13 por ciento y el S&P 500 ganó 0.13 por ciento.
En Japón, la inflación en Tokio de septiembre se desaceleró para ubicarse en una tasa anual de 2.2 por ciento, desde 2.6 por ciento de Agosto, mientras que la inflación al consumidor, que excluye alimentos frescos, bajó a 2.0 por ciento.
Cabe destacar que, la inflación de Tokio es comúnmente utilizado como indicador de tendencia de los precios nacionales. A pesar de la desaceleración de la inflación, se espera que el Banco de Japón siga subiendo su tasa de interés.
Aunque se presenta el crecimiento más lento en el nivel de precios fue causado por factores temporales, pues el primer ministro de Japón, Fumio Kishida, reintrodujo subsidios para servicios públicos de Agosto a Octubre, debido a que sus índices de aprobación cayeron. Bajo este contexto el yen japonés es la divisa más apreciada en la sesión.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.42 y 19.67 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 3.6 puntos base a 3.76 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.14 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.6481 a 1 mes, 20.1001 a 6 meses y 20.6352 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base