El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión en 19.61 pesos, se apreció 0.62 por ciento o 12.1 centavos, tocó un máximo de 19.7434 y un mínimo de 19.5244 pesos, no visto desde el 15 de Octubre del año pasado ante perspectivas positivas en cuestiones comerciales.
La apreciación del peso mexicano se debe a que se especula que el gobierno de Estados Unidos está listo para llegar a acuerdos comerciales con algunos países.
De acuerdo con la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, se logran avances en los acuerdos comerciales, mientras que, aseguró que la situación con China va por buen camino.
Por su parte, en una reunión privada de inversionistas con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, mencionó que el estancamiento arancelario con China es insostenible y espera que la situación se resuelva, lo que ocasionó optimismo en el mercado financiero.
Sin embargo, más tarde el optimismo se moderó, pues Bessent aclaró que las negociaciones con China no han comenzado y agregó que serán difíciles.
En el mercado cambiario, el dólar estadounidense se fortaleció para cerrar la sesión con ganancia de 0.45 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado. El dólar se debilita cuando hay una menor aversión al riesgo.
Sin embargo, la guerra comercial y los recientes comentarios de Trump en contra de Powell han llevado a que el mercado ponga en duda al dólar como divisa de reserva y activo refugio.
Divisas
La fortaleza del dólar estadounidense llevó a que la mayoría de los principales cruces frente al dólar perdieran terreno, las divisas más depreciadas fueron el florín húngaro con 1.24 por ciento; franco suizo, 1.20 por ciento; zloty polaco, 1.17 por ciento; corona checa, 0.98 por ciento; corona danesa, 0.84 por ciento, y el euro con 0.83 por ciento.
Por el contrario, las divisas más apreciadas fueron: peso chileno, 2.02 por ciento; real brasileño, 1.41 por ciento; shekel israelí, 0.87 por ciento; rand sudafricano, 0.65 por ciento; peso mexicano, 0.65 por ciento, y el sol peruano con 0.27 por ciento.
El yen cerró la sesión con depreciación de 0.50 por ciento, cotizó en 141.57 yenes por dólar. Sin embargo, en la sesión el tipo de cambio del yen tocó un mínimo de 139.89 yenes por dólar, su mejor nivel desde el 16 de Septiembre del 2024.
En el mes, el yen acumula una apreciación de 5.59 por ciento, lo que sería su mayor apreciación mensual desde Julio del 2024, cuando se apreció 6.78 por ciento.
El avance se debe a la expectativa de que el Banco de Japón mantendrá la tasa de interés sin cambios en su próximo anuncio; mayor demanda por ser divisa refugio y aumento en las apuestas a favor del yen en el mercado de futuros de Chicago, ante la posibilidad que aumente la tenencia de esta divisa como reserva.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1418 y un máximo de 1.1547 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3326 y un máximo de 1.3424 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 22.3429 y un máximo de 22.7424 pesos.
Mercados, empresas y valores
A nivel global los principales índices bursátiles cerraron la sesión con ganancias. Los avances de la sesión se dan por un efecto rebote, luego de las fuertes pérdidas observadas en la sesión de ayer.
Asimismo, se observó un ligero optimismo del mercado sobre las declaraciones de Scott Bessent en las que mencionaba que los aranceles hacia China debían bajar.
El Dow Jones registró una ganancia de 2.66 por ciento, cortó una racha de 4 sesiones de pérdidas, la mayor ganancia desde el 09 de Abril. El Nasdaq Composite mostró un avance de 2.71 por ciento, también interrumpió una racha de 4 sesiones de caídas.
Por su parte, el S&P 500 ganó 2.51 por ciento, la mayor ganancia desde el 09 de Abril. Al interior, todos los sectores registraron ganancias en la sesión, resaltaron: financiero (+3.28 por ciento), consumo discrecional (+3.23 por ciento), servicios de comunicación (+2.90 por ciento) y servicios básicos (+2.76 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.25 por ciento, luego de 2 sesiones de caídas. El DAX alemán mostró una caída de 0.41 por ciento, gana en 4 de las últimas 5 sesiones.
Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 0.64 por ciento, ligó 7 sesiones al alza, algo que no ocurría desde Abril del 2023, llevando al índice a cerrar en su mayor nivel desde el 03 de Abril.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 1.90 por ciento, ligó 5 sesiones al alza, algo que no ocurría desde el 7 al 13 de Febrero, su mayor nivel desde el 12 de Julio del 2024. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Banorte (+4.47 por ciento), Walmex (+4.47 por ciento), Cemex (+3.65 por ciento), América Móvil (+2.26 por ciento) y Femsa (+1.11 por ciento).
En el mercado de commodities, el oro cerró la sesión con una contracción de 1.32 por ciento, cotizó en 3 mil 378.67 dólares por onza, luego de tocar un nuevo máximo histórico de 3 mil 500.10 dólares por onza.
Las pérdidas sucedieron como una corrección a la baja ante una toma de utilidades de los participantes del mercado. No obstante, se espera siga subiendo y alcance un precio cercano a los 4 mil dólares por onza este año.
Por su parte, el precio de petróleo WTI cerró la sesión en 64.31 dólares por barril, ganó 1.95 por ciento. Además de los comentarios de Scott Bessent las presiones al alza fueron por menor oferta global. Existe la posibilidad de que Estados Unidos reduzca los flujos de petróleo iraní, pues se anunciaron sanciones en contra del empresario de Irán, Seyed Asadoollah Emamjomeh, y su red de transporte de gas licuado y petróleo.
Al terminar la sesión, Tesla publicó su reporte trimestral, registrando un ingreso de 19.3 mil millones de dólares, por debajo de la expectativa del mercado de 21.34 mil millones. Asimismo, registró una ganancia por acción de 0.27 dólares, por debajo de la expectativa del mercado de 0.41 dólares.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base