El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 0.42 por ciento u 8.2 centavos, cotizó 19.59 pesos, tocó un mínimo de 19.4828 y un máximo de 19.6090 pesos ante la incertidumbre sobre el billete verde como activo refugio y moneda de reserva como efecto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
La depreciación del peso mexicano se debe a que sigue la aversión al riesgo relacionada a la guerra comercial entre China y Estados Unidos, y no hay señales de que pueda moderarse pronto.
Por la mañana, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, señaló que China deberá dar el primer paso para disminuir los aranceles.
Agregó que Estados Unidos tiene una estrategia para escalar la guerra comercial, que podría incluir un embargo. Más temprano, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China señaló que Donald Trump no ha tenido conversaciones con el presidente chino Xi Jinping, negó las afirmaciones hechas por Trump a finales de la semana pasada.
En este contexto, el dólar reanudó las pérdidas frente a sus principales cruces, cayó 0.51 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, su mayor retroceso desde el Lunes 21 de Abril.
La caída del dólar se debe a la incertidumbre del mercado sobre el futuro de la divisa como refugio y moneda de reserva, ante la política comercial proteccionista de Estados Unidos.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas fueron la corona sueca con 1.33 por ciento; rand sudafricano, 1.23 por ciento; yen japonés, 1.12 por ciento; corona noruega, 1.08 por ciento; franco suizo, 0.98 por ciento, y la libra esterlina con 0.95 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron: peso chileno, 1.00 por ciento; peso argentino, 0.75 por ciento; peso mexicano, 0.42 por ciento; rupia de Indonesia, 0.15 por ciento; shekel israelí, 0.14 por ciento, y el rublo ruso con 0.07 por ciento.
Destaca que las divisas más depreciadas son principalmente de economías emergentes y/o productoras de materias primas.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1330 y un máximo de 1.1425 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3280 y un máximo de 1.3443 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 22.1194 y un máximo de 22.3901 pesos.
Mercados, empresas y valores
Los principales índices bursátiles a nivel global cerraron con ganancias, con la excepción del Nasdaq Composite que registró una ligera pérdida de 0.10 por ciento.
A pesar de las ganancias, en la sesión americana hubo nerviosismo en anticipación a los reportes trimestrales de empresas importantes, específicamente a los pertenecientes al Big 7: Microsoft y Google el miércoles y Apple y Amazon el jueves.
En cuanto al desempeño de los índices, el Dow Jones registró una ganancia de 0.28 por ciento, sumó 5 sesiones al alza, algo que no ocurría desde 19 al 26 de Diciembre del año pasado.
Por su parte, el S&P 500 ganó 0.06 por ciento, también consiguió su quinto cierre consecutivo de ganancias, algo que no ocurría desde el 26 de Noviembre del año pasado. Al interior, 8 de los 11 sectores registraron ganancias, resaltando: servicios básicos (+0.70 por ciento), inmobiliario (+0.68 por ciento) y energía (+0.63 por ciento). Los principales índices estadounidenses borraron sus pérdidas en las últimas 2 horas de la sesión.
En Europa, el STOXX 600 registró un avance de 0.53 por ciento, ligó 5 sesiones al alza, algo que no ocurría desde el 17 al 23 de Enero de este año. El DAX alemán mostró un avance de 0.13 por ciento, ganó en 8 de las últimas 9 sesiones.
Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó ligeramente 0.02 por ciento, ligó 11 sesiones al alza, algo que no ocurría desde el 13 al 27 de Julio del 2009.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.46 por ciento, hiló 9 sesiones al alza, algo que no ocurría desde las primeras 09 sesiones del 2023. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Cemex (+3.69 por ciento), Banorte (+2.11 por ciento), Grupo México (+2.30 por ciento), Walmex (+1.87 por ciento) y América Móvil (+1.14 por ciento).
En el mercado de commodities, se sigue reflejando la incertidumbre que ha causado la política comercial proteccionista de Trump, pues el WTI cerró la sesión cotizó en 61.97 dólares por barril, perdió 1.67 por ciento, ante la expectativa de una disminución de la demanda de energéticos.
Asimismo, las presiones a la baja se deben a que el mercado está a la espera de la reunión de la OPEP+ del 5 de mayo, en donde podrían anunciar aumentos de la producción petrolera conjunta.
Mientras tanto, el oro ganó 0.95 por ciento y cerró la sesión en 3 mil 351.40 dólares por onza, pues la incertidumbre reanudó la demanda del metal como refugio.
En México, la política comercial proteccionista de Estados Unidos y el escalamiento de la guerra comercial en la primera mitad de Abril ocasionaron salidas de capitales.
Al 15 de abril, la tenencia de valores gubernamentales por residentes del extranjero se ubicó en 1,810,683.9 millones de pesos, su menor nivel desde el 05 de Febrero. Con esto la tenencia suma 5 días consecutivos de caídas, acumularon un retroceso en ese periodo de 64 mil 418.58 millones de pesos. Esta es la mayor caída en un periodo de 5 días desde el 19 de Marzo del 2020, cuando acumuló una caída de 72 mil 359.49 millones de pesos, debido al nerviosismo asociado a la pandemia del Covid-19.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base