El tipo de cambio peso-dólar inició con apreciación de 0.13 por ciento o 2.1 centavos, cotizó 16.64 pesos, tocó un máximo de 16.6832 y un mínimo de 16.6222 pesos en parte por la publicación de la inflación en México, que superó las expectativas del mercado y se anticipa que la tasa objetivo de Banco de México (Banxico) se mantenga sin cambios.
En las primeras nueve quincenas de 2024, la inflación en México ha mostrado un comportamiento mixto. Registró un máximo de 4.90 por ciento anual en la primera quincena de Enero, se desaceleró a un mínimo de 4.35 por ciento anual en la segunda quincena de febrero y volvió a acelerarse en la primera quincena de Mayo a 4.78 por ciento.
Las principales presiones inflacionarias se han observado en los subcomponentes del sector servicios (dentro de la inflación subyacente) y en los productos agropecuarios y energéticos (dentro de la inflación no subyacente).
En la primera quincena de Mayo, la inflación general de México se situó en 4.78 por ciento anual, en línea con las expectativas, mostró la mayor tasa anual desde la segunda quincena de Enero de 4.87 por ciento anual.
Por su parte, la inflación subyacente muestra una tendencia más estable, aunque elevada y por encima todavía del objetivo de inflación del Banco de México del 3 por ciento anual.
En la primera quincena de Mayo, esta se ubicó en 4.31 por ciento anual, siendo la menor tasa anual desde la primera quincena de Mayo del 2021, cuando se ubicó en 4.22 por ciento.
Esta disminución se debe a la desaceleración de la inflación de mercancías, la cual se ubicó en 3.55 por ciento anual en la primera quincena de este mes, siendo la menor inflación desde la primera quincena de Diciembre del 2019 (3.55 por ciento).
Al interior, las mercancías alimenticias y las mercancías no alimenticias mostraron desaceleraciones a tasa anual para ubicarse en 4.61 por ciento y 2.29 por ciento.
Además, destaca que ambos subcomponentes también registraron la menor inflación anual desde la segunda quincena de diciembre del 2019 (4.48 por ciento) y la segunda quincena de mayo del 2020 (1.53 por ciento), respectivamente.
Dentro de la inflación subyacente, la inflación de servicios en México ha mostrado signos de estancamiento desde el año pasado, pues este componente ha fluctuado alrededor del 5 por ciento anual, registró un máximo de 5.73 por ciento en la segunda quincena de Marzo del 2023 y un mínimo de 5.00 por ciento en la segunda quincena de Julio del 2022.
En la primera quincena de Mayo del 2024, la inflación de servicios se situó en 5.23 por ciento anual, mostró un leve incremento respecto al 5.22 por ciento y 5.21 por ciento en las 2 quincenas previas. Este comportamiento sugiere cierta estabilidad en el nivel de precios dentro de este componente.
En cuanto a la inflación no subyacente, la cual comprende los precios de productos más volátiles y las tarifas autorizadas por el gobierno, se observa un repunte a tasa anual.
En la primera quincena de Mayo, esta se ubicó en 6.27 por ciento anual, se aceleró desde el 5.69 por ciento en la segunda quincena de Abril y registró la mayor tasa desde la primera quincena de Enero del 2023 de 6.44 por ciento.
Al interior, el repunte estuvo explicado por ambos componentes: 1) los productos agropecuarios que se ubicaron en una tasa anual de 8.75 por ciento, la mayor inflación desde la segunda quincena de Enero del 2024 (9.77 por ciento) y 2) los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno que registraron una inflación anual de 4.08 por ciento, la mayor desde la primera quincena de Octubre del 2022 (4.18 por ciento).
Cabe mencionar que, al interior de ambos componentes, todos los subcomponentes se aceleraron en su inflación anual respecto a la quincena previa excepto las tarifas autorizadas por el gobierno.
Las frutas y verduras registraron una tasa anual de 19.99 por ciento, siendo la mayor inflación desde la segunda quincena de Enero (22.89 por ciento).
Por su parte, los productos pecuarios se ubicaron en una tasa anual positiva de 0.22 por ciento, después de 7 meses consecutivos de contracciones anuales, donde promediaron una inflación negativa de 1.61 por ciento.
Los energéticos mostraron una inflación anual de 4.66 por ciento, acelerándose con respecto al 4.37 por ciento de la quincena anterior, la mayor tasa anual desde la segunda quincena de Septiembre del 2022 (5.68 por ciento).
En cuanto a cifras quincenales, la inflación de México se ubicó en una tasa quincenal negativa de 0.21 por ciento después de registrar una inflación positiva de 0.25 por ciento en la segunda quincena de Abril. Cabe mencionar que el dato de Mayo se trata de la menor inflación quincenal desde la primera quincena de Mayo del 2023 (-0.32 por ciento).
En resumen, aunque la inflación anual de mercancías ha mostrado una marcada desaceleración desde finales del 2022, el comportamiento quincenal reciente ha sido mixto. Esto podría indicar un ligero repunte en este componente o un agotamiento en su ritmo de desaceleración.
Además, las presiones inflacionarias sobre el sector de servicios continúan, mientras que las cifras de los energéticos deben interpretarse con cautela, pues a pesar de las fuertes caídas registradas en algunas quincenas del 2024, no han sido suficientes para contrarrestar los aumentos observados el año pasado.
Considerando lo anterior, junto con el hecho de que la inflación anual en México estuvo en línea con las expectativas, se mantiene el pronóstico de inflación al cierre del año en 4.4 por ciento. No obstante, se prevé que la inflación anual se acerque al 5.0 por ciento en Mayo y supere el 5 por ciento en los meses de Junio y Julio, para disminuir gradualmente en la segunda mitad del año.
El peso mexicano se aprecia, pues la mayor inflación eleva la probabilidad de que el Banco de México opte por mantener la tasa de interés sin cambios en los próximos anuncios. El mercado estará atento a la publicación de las minutas del Banco de México este día a las 9:00 horas.
El dólar muestra un retroceso de 0.20 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado, en una corrección a las ganancias acumuladas en los primeros tres días de la semana, lo que también contribuye con la apreciación del peso esta mañana.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas fueron la corona noruega con 1.01 por ciento; dólar neozelandés, 0.56 por ciento; corona sueca, 0.52 por ciento; shekel israelí, 0.42 por ciento, y el zloty polaco con 0.41 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron: rand sudafricano, 0.45 por ciento; rublo ruso, 0.32 por ciento; ringgit de Malasia, 0.15 por ciento; peso chileno, 0.08 por ciento, y el peso argentino con 0.06 por ciento.
En el mercado de capitales se observaron ganancias en Estados Unidos, impulsadas por los buenos resultados trimestrales de la empresa de tecnologías Nvidia, publicados ayer por la tarde. Nvidia reportó una ganancia de 26 mil millones de dólares, con un crecimiento trimestral de 18 por ciento y anual de 262 por ciento.
Las ganancias de Data Center (plataforma de deep learning, machine learning y sistemas de alto desempeño), se ubicaron en 22.6 mil millones de dólares, con un crecimiento anual de 427 por ciento. El Dow Jones perdió 0.23 por ciento, el S&P 500 0.43 por ciento y el Nasdaq 0.99 por ciento.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.53 y 16.78 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 4.1 puntos base, ubicándose en 4.46 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 2.1 puntos base a 9.75 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 17.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.67 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.7279 a 1 mes, 17.1358 a 6 meses y 17.6030 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiera
Banco BASE