El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 15 al 19 de Mayo con una depreciación de 1.10 por ciento o 19.2 centavos, cotizó 17.78 pesos en promedio, tocó un máximo de 17.5825 y un mínimo de 17.4207 pesos por dólar, no visto desde el 03 de Mayo del 2016.
El retroceso del peso mexicano fue consecuencia de un fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense durante la semana de 0.44 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.
El avance del billete verde fue por un estancamiento en las negociaciones entre la administración de Joe Biden y líderes republicanos para elevar el techo de la deuda y evitar un incumplimiento en el pago de obligaciones de deuda. El viernes los republicanos abandonaron las negociaciones.
También porque el mercado especula que la Fed podría hacer otro incremento a la tasa el 14 de Junio, lo que fortalece al dólar estadounidense, debido a que varios oficiales de la Reserva Federal han dicho en la semana que sigue siendo prioridad el regreso de la inflación al objetivo del 2 por ciento.
La apreciación del peso en semanas previas había sido causada por los flujos de dólares que llegan a México por exportaciones, remesas e inversión extranjera directa.
También por la preferencia a nivel internacional por invertir en pesos y por la política monetaria restrictiva del Banco de México, que mantiene un diferencial amplio respecto a la tasa de interés de Estados Unidos.
No obstante, si la Reserva Federal sube la tasa de interés el 14 de Junio el diferencial entre la tasa de México y Estados Unidos disminuiría.
La Junta de Gobierno del Banco de México decidió por unanimidad mantener sin cambios la tasa de interés en 11.25 por ciento y, de acuerdo al comunicado, la tasa se mantendrá en ese nivel por un periodo prolongado, lo que implica que el ciclo alcista en México ha terminado.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas en la semana fueron: rublo ruso, 3.53 por ciento; corona noruega, 1.79 por ciento; florín húngaro, 1.75 por ciento; peso chileno, 1.71 por ciento; yen japonés, 1.62 por ciento; peso argentino, 1.55 por ciento; real brasileño, 1.50 por ciento, y la corona sueca con 1.35 por ciento.
En la semana solamente 8 divisas ganaron terreno: dólar neozelandés, 1.39 por ciento; shekel israelí, 0.93 por ciento; won surcoreano, 0.59 por ciento; peso colombiano, 0.48 por ciento; dólar canadiense, 0.34 por ciento; dólar de Hong Kong, 0.33 por ciento; dólar taiwanés, 0.26 por ciento, y el dólar australiano con 0.08 por ciento.
En la semana comprendida entre el 10 y el 16 de Mayo, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se incrementaron en 3 mil 603 contratos, cada uno de 500 mil pesos, se ubicaron en 73 mil 635 contratos, su mayor nivel desde Marzo del 2020, cifra consistente con la apreciación del peso a inicios de la semana, a su mejor nivel desde Mayo del 2016.
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0760 y un máximo de 1.0905 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2392 y un máximo de 1.2547 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 18.9375 y un máximo de 19.2095 pesos por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE