Peso-dólarCotización peso-dólar

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una depreciación de 0.38 por ciento o 6.5 centavos, cotizó 16.98 pesos, tocó un mínimo de 16.8615 pesos, nivel no visto desde el 31 de Agosto de este año y un máximo de 16.9942 pesos por la recuperación del índice ponderado avanzando 0.11 por ciento luego de perder durante 4 sesiones consecutivas, acumuló una caída de 1.29 por ciento en ese periodo.

El repunte del dólar estadounidense fue resultado de una corrección, no han cambiado las expectativas del mercado respecto al futuro de la política monetaria en Estados Unidos y se descuenta un recorte a la tasa de la Reserva Federal en marzo del 2024.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas fueron el rublo ruso con 3.53 por ciento; dólar taiwanés, 0.54 por ciento; won surcoreano, 0.47 por ciento; ringgit de Malasia, 0.46 por ciento; yuan chino, 0.45 por ciento, y el yen japonés con 0.30 por ciento.

Las monedas más depreciadas fueron la corona noruega con 0.94 por ciento; rand sudafricano, 0.85 por ciento; peso colombiano, 0.67 por ciento; zloty polaco, 0.65 por ciento; libra esterlina, 0.52 por ciento, y el real brasileño con 0.50 por ciento.

También se observó una corrección en el mercado de dinero, con la tasa de las notas del Tesoro a 10 años subió 4.6 puntos base a 3.84 por ciento, el mayor incremento diario desde el 08 de Diciembre.

A pesar de este incremento, la tasa a 10 años acumuló una disminución de 108 puntos base en Noviembre y Diciembre, ante la especulación de que la Reserva Federal realizará recortes de la tasa de interés en 2024.

En el mercado de materias primas destacó una caída del precio del petróleo de 2.90 por ciento, cotizó en 71.96 dólares por barril. El precio del hidrocarburo cayó tras la publicación en Estados Unidos de las estadísticas semanales de la Agencia Internacional de Energía (EIA), en la que los inventarios de petróleo en Cushing Oklahoma, punto de entrega del WTI, se incrementaron en 1.508 millones de barriles durante la semana pasada, llegaron a 33.973 millones de barriles, su mayor nivel desde el 4 de Agosto, alimentando la especulación de que hay debilidad en la demanda por combustibles.

El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre sus principales índices a nivel global. Una de las sesiones con menor volumen de operaciones en el año debido a las festividades decembrinas.

En Estados Unidos, el Dow Jones cerró la sesión con una ligera ganancia de 0.14 por ciento, alcanzó un nuevo máximo histórico durante la sesión de 37 mil 778.85 y mostró un volumen de operación de 34.96 por ciento por debajo de su promedio de 100 días.

El NASDAQ Composite cerró la sesión con una ligera pérdida de 0.03 por ciento. Por su parte, el índice NASDAQ 100 también mostró una ligera pérdida de 0.05 por ciento, pero alcanzó un nuevo máximo histórico de 16 mil 969.17 durante la sesión.

Por su parte, el S&P 500 registró una ligera ganancia de 0.04 por ciento, ligó su quinta sesión consecutiva de ganancias y se ubicó solamente a 0.73 por ciento de su máximo histórico.

El S&P 500 mostró un volumen de operaciones 35.84 por ciento por debajo de su promedio de 100 días. Al interior se observaron resultados mixtos, destacando los sectores de: servicios básicos (+0.70 por ciento), inmobiliario (+0.51 por ciento) y financiero (+0.35 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 0.11 por ciento, mostró un volumen de operación 45.57 por ciento por debajo de su promedio de 100 días. El DAX alemán cerró con una pérdida de 0.24 por ciento y mostró un volumen de operaciones 48.79 por ciento por debajo de su promedio de 100 días.

Por su parte, el FTSE 100 del Reino Unido registró una ligera pérdida de 0.03 por ciento y un volumen 55.02 por ciento por debajo del promedio de 100 días.

En México, el IPC cerró la sesión con una pérdida de 0.19 por ciento, ligó 2 sesiones consecutivas a la baja después de que cerrará en su nivel más alto en registro. Al interior, resaltan las pérdidas en los sectores: materiales (-0.89 por ciento), salud (-0.55 por ciento) y consumo básico (-0.52 por ciento). En México, el volumen de operaciones se ubicó 74.25 por ciento por debajo del promedio de 100 días.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1055 y un máximo de 1.1139 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2713 y un máximo de 1.2827 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.7010 y un máximo de 18.8137 pesos por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Por Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...