Peso mexicano, segunda divisa más apreciada en el año

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una apreciación de 0.48 por ciento u 8.3 centavos, cotizó 17.38 pesos, tocó un máximo de 17.4977 y un mínimo de 17.3706 pesos, nivel no visto desde el 03 de Mayo del 2016 por la entrada de dólares a territorio nacional.

El peso mexicano acumuló una apreciación en el año de 10.84 por ciento, ubicándose como la segunda divisa más apreciada.

La apreciación de la divisa mexicana sigue respaldada en fundamentales económicos, pues las exportaciones siguen creciendo y se mantienen las expectativas de inversión extranjera directa creciente debido al nearshoring.

En el mercado de futuros de Chicago, las posiciones especulativas netas a favor del peso acumularon 5 semanas consecutivas de incrementos, de acuerdo con datos hasta la semana pasada. Sin embargo, no han desaparecido los riesgos para México y la posibilidad de una depreciación del peso, pues la incertidumbre sobre las políticas económicas en el país sigue propiciando salidas de capitales de cartera.

En el año hasta el 26 de Mayo, la tenencia de valores gubernamentales por residentes del extranjero muestra una disminución de 4.14 por ciento o 70 mil 652.67 millones de pesos (mdp) y el 88.4 por ciento de esta salida se concentró solamente en Mayo.

La divisa más apreciada en el año es el peso colombiano con una apreciación de 12.90 por ciento y en la sesión tocó un mínimo de 4,216.99 pesos colombianos por dólar, nivel no visto desde el 16 de Agosto del 2022.

La apreciación del peso colombiano ha estado respaldada por los incrementos a la tasa de interés y el debilitamiento de la posición política del presidente Gustavo Petro.

En Colombia la tasa de interés se ubica en 13.25 por ciento, pues entre octubre del 2021 y abril del 2023, el Banco Central de Colombia subió la tasa en 1,150 puntos base.

La mayor parte de la apreciación se dio después del último incremento a la tasa de interés el 28 de abril. Del 28 de abril a la fecha, el peso colombiano acumula una apreciación de 10.04 por ciento.

En Colombia la inflación sigue elevada, ubicándose en 12.82 por ciento en abril, tocando un máximo de 13.34 por ciento apenas en marzo de este año. Cabe destacar que el peso colombiano no tiene el respaldo de exportaciones crecientes, pues durante los primeros cuatro meses del año el flujo de exportaciones fue de 16,102.28 millones de dólares, cayendo 11.78 por ciento con respecto al mismo periodo del 2022. Colombia además experimentó un amplio déficit de cuenta corriente, ubicándose en 6.70 por ciento del PIB con datos al tercer trimestre del 2022, lo que contrasta con un déficit de cuenta corriente de 1.6 por ciento del PIB en México durante el mismo periodo.

Un factor que respalda la apreciación del peso colombiano, adicional a la elevada tasa de interés, es el debilitamiento de la posición política del presidente Gustavo Petro, luego de que dos políticos cercanos al presidente abandonaran sus puestos, ante un escándalo de corrupción en donde se presume financiamiento ilegal de campañas electorales y espionaje.

Se dificulta que Petro impulse sus reformas en materia laboral, de pensiones y de salud, pues se reduce la probabilidad de que cuente con apoyo del Congreso.

El peso colombiano se depreció 19.33 por ciento frente al dólar, en parte por el triunfo electoral de Gustavo Petro, entonces candidato de izquierda, quien asumió la presidencia el 7 de agosto de ese año.

En la sesión, las divisas más apreciadas fueron: el shekel israelí con 1.61 por ciento, el peso colombiano con 1.26 por ciento, el dólar australiano con 0.82 por ciento, el peso mexicano con 0.48 por ciento, el real brasileño con 0.44 por ciento, el peso chileno con 0.42 por ciento, el rand sudafricano con 0.39 por ciento y el dólar canadiense con 0.31 por ciento.

Durante la sesión fue relevante la actualización de las perspectivas económicas del Banco Mundial. La expectativa de crecimiento económico global para 2023 fue revisada al alza de 1.7 por ciento a 2.1 por ciento, ante un comienzo de año mejor al esperado, pero señalan que anticipa una desaceleración económica en la segunda mitad del año y en 2024. Por lo anterior, el Banco Mundial recortó su previsión de crecimiento de 2.7 por ciento a 2.4 por ciento. Para Estados Unidos, la previsión de crecimiento para 2023 fue revisada al alza en 0.2 puntos porcentuales a 0.7 por ciento, mientras que para 2024 fue revisada a la baja en 0.4 puntos porcentuales a 1.2 por ciento. Para México, la previsión de crecimiento del 2023 fue revisada al alza en 1.6 puntos porcentuales a 2.5 por ciento y para 2024 fue revisada a la baja en 0.4 puntos porcentuales a 1.9 por ciento.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0667 y un máximo de 1.0733 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2392 y un máximo de 1.2459 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.5710 y un máximo de 18.7286 pesos por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...