Peso-dólar

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con depreciación de 0.66 por ciento u 11.7 centavos, cotizó 17.80 pesos, tocó un mínimo de 17.5462 y un máximo de 18.1936 pesos, el nombramiento de Rogelio Ramírez de la O no fue suficiente para calmar los mercados.

La depreciación del peso mexicano se debe a que sigue la aversión al riesgo sobre México, luego de que en las elecciones presidenciales la candidata de Morena, Claudia Sheinbaum, obtuvo el 59 por ciento de los votos, mientras que Morena y partidos de coalición ganaron mayoría calificada en la Cámara de Diputados y una amplia mayoría simple en el Senado, lo que eleva la probabilidad de que se puedan aprobar cambios a la Constitución.

La noticia de que el Secretario de Hacienda, Rogelio Ramirez de la O, seguirá ocupando su cargo al comienzo de la siguiente administración no ha sido suficiente para calmar la aversión al riesgo.

La SHCP convocó a una llamada con inversionistas y analistas con Rogelio Ramírez de la O, pero no se llevó a cabo, lo que causó sorpresa y especulación sobre las razones de la cancelación de dicha conferencia.

En el mercado de dinero, la tasa rendimiento de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 2.8 puntos base, ubicándose en 9.97 por ciento, acumulando un incremento de 19 puntos base en las primeras dos sesiones de la semana.

El incremento de la tasa es señal de una menor demanda por el instrumento y podría ser reflejo de salidas de capitales. En este contexto, hoy será relevante la subasta de valores gubernamentales, pues en el mercado secundario las tasas de los instrumentos siguen mostrando alzas.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas esta mañana: corona noruega, 1.11 por ciento; zloty polaco, 0.88 por ciento; rand sudafricano, 0.82 por ciento; florín húngaro, 0.77 por ciento; shekel israelí, 0.72 por ciento; dólar australiano, 0.69 por ciento; peso colombiano, 0.67 por ciento; lira turca, 0.67 por ciento, y el peso mexicano con 0.66 por ciento.

En la apertura pocas divisas ganaron terreno destacaron el yen japonés con 0.67 por ciento; rublo ruso, 0.35 por ciento; franco suizo, 0.32 por ciento; ringgit de Malasia, 0.10 por ciento, y el dólar de Hong Kong con 0.09 por ciento.

El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global y en la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 0.22 por ciento. El Hang Seng de Hong Kong ganó 0.22 por ciento, ligó 2 sesiones al alza y el CSI 300 de Shanghái mostró un avance de 0.75 por ciento.

En Europa se observaron pérdidas generalizadas. El STOXX 600 registró una pérdida de 0.29 por ciento, el CAC 40 de Francia cayó 0.26 por ciento, el DAX alemán perdió 0.55 por ciento y el FTSE 100 de Londres mostró una caída de 0.26 por ciento en la sesión.

En Estados Unidos, el Dow Jones cayó 0.21 por ciento, el Nasdaq registró una caída de 0.32 por ciento y el S&P 500 perdió 0.30 por ciento.

En el mercado de commodities, el precio del petróleo WTI perdió 1.63 por ciento y cotizó en 73.01 dólares por barril, pues el mercado teme que la decisión de la OPEP+ de aumentar la oferta a finales del año no fue la correcta, sobre todo cuando se observan signos de debilidad en la demanda.

El WTI tocó un mínimo de 72.48 dólares por barril, no visto desde el 6 de Febrero de este año. De hecho, en todo el mercado de materias primas predominan las pérdidas.

En los metales industriales, el cobre perdió 1.40 por ciento, el níquel 0.73 por ciento, el hierro cae 1.35 por ciento, el oro 0.61 por ciento y la plata 2.59 por ciento.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.62 y 17.95 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 3.9 puntos base, ubicándose en 4.34 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 2.8 puntos base, ubicándose en 9.97 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.32 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.8220 a 1 mes, 17.2446 a 6 meses y 18.7686 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiera
Banco BASE

Por Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *