El peso inició la sesión con una apreciación de 0.73 por ciento o 16.1 centavos, cotizó 21.75 pesos por dólar, ante un regreso del apetito por riesgo a los mercados financieros.
El principal determinante de la apreciación del peso esta mañana ha sido el fortalecimiento de los precios del petróleo, pues un delegado de la OPEP+ señaló que todas las naciones en el grupo han acordado cumplir con la cuota de un recorte a la producción durante un mes adicional.
Asimismo, hacia finales de Junio se evaluará si es necesario extender los recortes hasta julio, mientras que los países que no han cumplido compensarán con una menor producción entre los meses de julio y septiembre.
En el mercado de materias primas, el precio del WTI muestra un incremento de 2.59 por ciento, cotizó 38.38 dólares por barril, su mayor nivel desde el 6 de Marzo. Por su parte, el Brent registró un avance de 3.25 por ciento, cotizó 41.29 dólares por barril, su mayor nivel desde inicios de Marzo.
En los mercados de capitales que operan las acciones de empresas del sector energético muestran ganancias y se espera que muestren avances significativos en la sesión estadounidense.
En Europa, los principales índices operan con ganancias cercanas al 2 por ciento en promedio, mientras que en Estados Unidos el mercado de futuros indica que el mercado de capitales abrirá con ganancias cercanas al 1.0 por ciento.
En el mercado cambiario, las divisas más apreciadas son las de países emergentes y las de países productores de materias primas, como la rupia indonesia que se aprecia 1.56 por ciento, el won surcoreano con una apreciación de 0.97 por ciento, el real brasileño con 0.83 por ciento, el rublo ruso con 0.65 por ciento y la corona noruega con un avance de 0.55 por ciento.
La demanda por divisas refugio es baja, por lo que el franco suizo pierde 0.32 por ciento, y el yen japonés se deprecia 0.08 por ciento.
Por su parte, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 4.3 puntos base, ubicándose en 0.86 por ciento, acumulan un incremento de 21 puntos base durante la semana, algo no visto desde Septiembre de 2019.
En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos la nómina no agrícola de Mayo sorprendió al alza, mostró la creación de 2.509 millones de empleos, observó a su vez una disminución de la tasa de desempleo de 14.7 por ciento en Abril a 13.3 por ciento en Mayo, en contraste con un incremento esperado.
La menor tasa de desempleo es consecuencia de que con la reapertura económica se están recuperando los empleos perdidos.
Asimismo, los salarios promedio por hora cayeron 1.0 por ciento mensual, los trabajos de menores ingresos los que se recuperan, lo que proyecta que la recuperación en Estados Unidos puede ser rápida, probablemente como consecuencia de los estímulos fiscales y monetarios que se están inyectando.
En México se publicaron indicadores desfavorables. Durante Marzo, la inversión fija bruta se contrajo a una tasa mensual de 3.12 por ciento y una tasa anual de 11.11 por ciento de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad, la mayor caída desde Octubre de 2009.
Asimismo, la inversión fija hila 14 meses a la baja y en 16 de los últimos 17 meses ha caído. La inversión en maquinaria y equipo mostró una fuerte contracción anual de 17.95 por ciento, cae 16 meses de forma consecutiva.
Finalmente, la inversión en construcción se contrajo 6.95 por ciento anual. En abril, es altamente probable que la inversión fija bruta muestre una contracción más profunda, como consecuencia de la mayor incertidumbre relacionada con la crisis del coronavirus.
Lo más preocupante de la caída en la inversión fija, es que reduce el crecimiento económico potencial en el largo plazo, es decir, con una menor inversión México está condenado a crecer a tasas bajas, probablemente inclusive menores a 2 por ciento.
Por otro lado, la producción automotriz en México se ubicó en 22,119 unidades, recuperándose son respecto a las 3,722 unidades producidas en abril como resultado de la reactivación de la industria automotriz.
No obstante, la producción se mantiene considerablemente por debajo del promedio del primer trimestre de 302,798 unidades.
Las exportaciones automotrices cayeron, pasaron de 27,889 unidades en Abril a 15,088 unidades en Mayo.
Durante la sesión, se espera un tipo de cambio ente 21.35 y 21.80 pesos por dólar.
El euro inicia la sesión con una depreciación de 0.26 por ciento, cotizó 1.1309 dólares por euro, mientras que la libra se apreció 0.47 por ciento y se ubicó en 1.2656 dólares por libra.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años se incrementa en 9.9 puntos base, a una tasa de 0.92 por ciento, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene sin cambios en 6.14 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 22 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 2.02por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 21.8245 a 1 mes, 22.2651 a 6 meses y 22.7437 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE