El peso inició la sesión con una depreciación de 0.23 por ciento o 4.4 centavos, cotizó 19.56 pesos por dólar, frenó la recuperación que se observó durante las últimas dos sesiones de la semana pasada.
El retroceso se debe a que los participantes del mercado están cautelosos a la espera de eventos relevantes durante la semana.
De acuerdo a medios, existe una menor disposición por parte de oficiales de China para alcanzar un acuerdo comercial con Estados Unidos, lo que reduce el optimismo con respecto a las reuniones que se llevarán a cabo a partir del jueves 10 de Octubre.
De acuerdo con el viceprimer ministro de China, Liu He, esta semana no se negociarán temas clave como los subsidios, los cuales han sido señalados por Estados Unidos como una práctica desleal.
Se especula que el gobierno de China ve como favorable el debilitamiento de la posición política de Donald Trump, tras las acusaciones que podrían llevar a un juicio del presidente.
Se reduce la probabilidad de que se logren acuerdos relevantes en los próximos días, pues Trump difícilmente cederá a las presiones de China.
Al inicio de la semana, la mayoría de las divisas pierden terreno frente al dólar, en particular las de economías emergentes como la lira turca que se deprecia 0.76 por ciento, el rand sudafricano que pierde 0.54 por ciento y el real brasileño que pierde 0.27 por ciento.
Sin embargo, la cautela no se ha convertido en aversión al riesgo, pues los mercados de capitales en Europa muestran ganancias moderadas alrededor de 0.20 por ciento en la mayoría de los índices, mientras que no se observa una mayor demanda por activos libres de riesgo.
La semana que inicia será clave para la política monetaria de Estados Unidos y México. Por un lado, en Estados Unidos este martes se publicarán los precios al productor de Septiembre, mientras que las minutas de la pasada decisión de política monetaria se publicarán el miércoles y la inflación de Septiembre se publicará el jueves.
Por ahora, el mercado especula que la Fed podría volver a recortar su tasa de interés antes de que termine el año, lo cual podría fortalecerse si la inflación de ese país se ubica por debajo del nivel de 1.8 por ciento interanual.
Por su parte, en México, el miércoles se publicará la inflación de Septiembre, en donde existe la posibilidad de que se ubique en una tasa interanual por debajo de 3 por ciento, siendo el primer mes desde Septiembre de 2016 en el que la inflación se ubica por debajo del objetivo de Banco de México.
El jueves se publicarán las minutas de política monetaria de Banco de México, que serán empleadas para especular sobre la posibilidad de otro recorte a la tasa de interés antes de que termine el año.
Esta mañana se publicó la inversión fija bruta de Julio, la cual mostró un descenso mensual de 0.7 por ciento, siento la tercera caída consecutiva. En comparación anual, la inversión fija bruta cayó 9.1 por ciento, acumuló seis meses consecutivos en contracción y siendo su mayor caída anual desde Noviembre de 2009.
En cuanto a noticias relevantes, ayer las plantas de motores y transmisiones de General Motors, ubicadas en Ramos Arizpe, entraron en paro técnico parcial, derivado de la falta de componentes provenientes de una planta en Estados Unidos, como parte de la huelga que inició hace más de tres semanas.
De acuerdo con la empresa automotriz, las plantas localizadas en San Luis Potosí y Toluca continúan sus operaciones de forma regular. Adicionalmente, reiteró que espera que los complejos de Ramos Arizpe y Silao, que suspendieron operaciones en la semana previa, puedan reabrir en los siguientes días.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.40 y 19.60 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una apreciación de 0.15 por ciento, cotizó 1.0996 dólares por euro, mientras que la libra inicia cotizó 1.2321 dólares por libra, mostró una depreciación de 0.08 por ciento.
Mercado de Dinero
En Estados Unidos, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 1.3 puntos base, ubicándose en 1.54por ciento, en una respuesta En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 1 punto base, ubicándose en 6.77por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.59por ciento y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.6441 a 1 mes, 20.0938 a 6 meses y 20.6031 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE