Peso termina racha positiva

El peso mexicano muestra una depreciación moderada de 0.16 por ciento o 3 centavos, cotizó 19.03 pesos por dólar.

La depreciación del peso es menor a la observada por otras divisas, pues el crecimiento sostenido del empleo en Estados Unidos es positivo para la economía mexicana a través de las exportaciones.

A pesar de que el peso recortó sus ganancias con la publicación de la nómina no agrícola, en la semana sigue acumulando una apreciación de 0.97 por ciento o 18.7 centavos, impulsada principalmente por la tregua comercial entre Estados Unidos y China, y por la expectativa de que la desaceleración de la economía estadounidense podría llevar a la Fed a adoptar una postura más acomodaticia.

El yen japonés inicia la sesión con una apreciación de 0.54 por ciento, el dólar canadiense pierde 0.46 por ciento, el euro se deprecia 0.42 por ciento y la libra esterlina pierde 0.41 por ciento.

Las divisas de economías emergentes también pierden terreno, como el rand sudafricano que se deprecia 0.84 por ciento y el real brasileño que muestra una depreciación de 0.30 por ciento.

No obstante, los riesgos para la economía mexicana siguen obstaculizando las apreciaciones por debajo de 19.00 pesos por dólar.

Esta mañana se publicó en Estados Unidos la nómina no agrícola de Junio, mostró la creación de 224 mil posiciones laborales, lo cual fue una sorpresa positiva para el mercado que anticipaba la creación de menos de 160 mil empleos.

Por su parte, la tasa de desempleo subió de 3.6 por ciento a 3.7 por ciento. Sin embargo, el mercado no tomó en cuenta el incremento moderado de la tasa de desempleo y centró su atención en la cifra de la nómina no agrícola.

La creación de empleos mayor a lo esperado contribuye a moderar la especulación de que la Fed podría recortar su tasa de interés, lo que también permite una recuperación del dólar frente a sus principales cruces.

También se publicó que durante abril la inversión fija bruta cayó a una tasa anual de 2.45 por ciento de acuerdo a cifras ajustadas por estacionalidad, como consecuencia de la contracción de la inversión en maquinaria y equipo a una tasa anual de 3.31 por ciento, acumulando seis meses consecutivos de retrocesos.

La inversión en construcción también mostró un retroceso, cayendo a una tasa anual de 1.27 por ciento, como resultado principalmente de una contracción de 2.73 por ciento de la construcción no residencial, que acumula siete meses consecutivos de caídas.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.95 y 19.10 pesos por dólar.

El euro inició la sesión con una depreciación de 0.36 por ciento, cotizó 1.1244 dólares por euro. Por su parte, la libra se depreció 0.44 por ciento, cotizó alrededor de 1.2524 dólares por libra.

En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 5 puntos base, ubicándose en 7.37%, luego de la publicación de la nómina no agrícola en Estados Unidos. Por su parte, en Estados Unidos, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestran un incremento de 8 puntos base a 2.03%, al reducirse la especulación sobre la posibilidad de que la Fed adopte una postura más acomodaticia.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.69 por ciento y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...