El peso cerró la sesión con una depreciación de 3.22 por ciento o 69.8 centavos, cotizó 22.39 pesos por dólar, tocó un máximo de 22.4393 pesos, nivel no visto desde el 12 de Agosto y cierra como la divisa más depreciada en la jornada.
La depreciación de 69.8 centavos o 3.22 por ciento es la mayor desde el 11 de Junio. En las últimas cuatro sesiones, el peso acumula una depreciación de 7.31 por ciento o 1 peso y 53 centavos.
En las cuatro sesiones consecutivas con depreciaciones del peso de 1 por ciento o más, solo ha ocurrido seis veces desde que inició el régimen de libre flotación: una este día, otra en Agosto del 2015 y las otras cuatro en Enero del 95, Febrero del 95 y dos veces en Marzo del 95.
A pesar de que el peso mexicano es una divisa volátil, por ser la más líquida de toda Latinoamérica, los movimientos de los últimos días son inusuales.
En el mercado cambiario, el peso mexicano fue la divisa más depreciada durante la sesión, aunque la mayoría de las divisas perdieron con excepción del won surcoreano que avanzó 0.06 por ciento.
Después del peso, las divisas más depreciadas fueron el real brasileño con 2.03 por ciento, el rand sudafricano con 1.72 por ciento y la corona noruega con 1.61 por ciento.
El índice ponderado del dólar avanzó 0.72 por ciento durante la sesión, alcanzando niveles no vistos desde principios de Agosto.
La depreciación del peso se debió a que la Reserva Federal ha señalado como clave la implementación de medidas fiscales expansivas en Estados Unidos para que continúe la recuperación económica.
Los comentarios realizados recientemente por el presidente de la Fed, Jerome Powell, y por los presidentes de algunas oficinas regionales de esta institución central, han sido entorno a la necesidad de nuevos estímulos fiscales por parte del gobierno estadounidense para evitar que la recesión generada por la pandemia de coronavirus sea prolongada.
La postura de la Reserva Federal con respecto a la política monetaria. Desde el martes se ha hablado sobre la posibilidad de que la Fed incremente la tasa de interés incluso antes de que se logre el objetivo de inflación promedio de 2 por ciento.
Esta postura incrementa la probabilidad de que se disminuya el diferencial de tasas contra Estados Unidos, disminuyendo a su vez el atractivo de mantener inversiones en otras divisas que no sea el dólar.
Los primeros dos factores han generado incertidumbre en los mercados financieros globales, como en el mercado de capitales de Estados Unidos, en donde el Dow Jones perdió 1.92 por ciento y el NASDAQ cayó 3.02 por ciento.
En el mercado cambiario, los inversionistas perecieron refugiarse en el dólar, fortaleciéndolo frente a la mayoría de sus principales cruces.
Hacia adelante, noticias sobre el avance del Covid19 o noticias sobre un estancamiento en la recuperación económica global, podrían ocasionar nuevos episodios de aversión al riesgo, provocando subidas en el tipo de cambio.
En la sesión, el tipo de cambio tocó un mínimo de 21.6190 y un máximo de 22.4393 pesos.
El euro tocó un mínimo de 1.1652 y un máximo de 1.1719 dólares por euro. El euro-peso tocó un mínimo de 25.3357 y un máximo de 26.1618 pesos por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 22.3949 pesos por dólar, 1.2715 dólares por libra y en 1.1661 dólares por euro.
Gabriela Siller
Director de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE