La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) elevó sus previsiones de crecimiento económico e inflación general para la economía en el cierre del 2023.
Un consumo interno “resiliente” y por la inversión atraída por el ‘nearshoring’ fueron las razones por los que se elevó ligeramente el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 3.3 a 3.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de la economía mexicana en este 2023 por parte de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
«El consumo estará apoyado por un fuerte mercado laboral. La inversión estará respaldada por proyectos públicos de infraestructura, que se espera que estén terminados para 2024, y por el nearshoring o relocalización de cadenas de valor», detalló la OCDE en su reporte.
En su informe periódico de perspectivas económicas, el organismo multilateral también mantuvo en 2.5 por ciento su pronóstico del Producto Interior Bruto (PIB) de México para 2024 y, por primera vez, y anticipó un incremento de 2 por ciento para 2025.
Por otro lado, la organización anticipó que la inflación subirá a 5.5 por ciento en 2023, por encima del 5.4 por ciento que pronosticó en el Reporte interino de septiembre pasado.
Para 2024, la OCDE conservó su previsión de un incremento general de precios del 3.9 por ciento, que bajaría a 3.2 por ciento en 2025.
«La política monetaria debería permanecer restrictiva para asegurarse de que la inflación decrezca duraderamente hacia su meta (de 3 por ciento)», enfatizó el organismo conocido como el club de los ricos.
La mejora de pronósticos para México llega tras revelarse que el PIB creció, por encima de las expectativas, 1.1 por ciento trimestral de Julio a Septiembre y 3.3 por ciento interanual, según las cifras definitivas del Inegi.
La economía mexicana tuvo en 2022 un crecimiento anual de 3.9 por ciento tras el incremento de 6.1 por ciento en 2021, aunque fue una de las economías latinoamericanas que tardó más en recuperar su PIB tras la pandemia de covid-19, que causó una contracción histórica de 8.8 por ciento en 2020.
Pese a la mejora de indicadores, la OCDE advirtió de que el dinamismo de las exportaciones se «mitigará» por el «leve crecimiento» en Estados Unidos, destino de más de 80 por ciento de las ventas externas de México, advirtió la OCDE
.
Anticipó el organismo una contracción de 3.5 por ciento anual en las exportaciones, acompañada de un incremento de 7.9 por ciento en las importaciones.
El organismo también pronosticó un incremento del 4.6 por ciento anual en el consumo privado en México para este 2023 y una tasa de desempleo de 2.8 por ciento, una disminución frente al 3.3 por ciento de 2022.
Entre las recomendaciones de la OCDE para profundizar el crecimiento económico en México están «ampliar la base fiscal para responder a las crecientes necesidades de gasto en educación, salud e infraestructura».
También pidió «salvaguardar el compromiso» de la sostenibilidad de la deuda, impulsar la productividad y mejorar la participación laboral de las mujeres con mayor acceso a servicios de cuidado infantil.