Plataformas digitales piden ampliación de plazo para recaudar: ALAI

La empresas de la economía digital le solicitan al Poder Legislativo y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) se extienda el plazo a 12 meses para poder gravar los productos y servicios como se propone en el paquete económico y se elimine la propuesta de desconexión por ser inconstitucional y atentar contra los derechos humanos.

La gerente de comercio digital y organizaciones internacionales de la Asociación Latinoamericana del Internet (ALAI), Sissi de la Peña Mendoza, señaló que a finales de la semana pasada se reunieron con el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio González, quien se mostró abierto y receptivo a las peticiones de las empresas de la economía digital.

Reiteró que se encuentran dispuestas a colaborar con la nueva administración para el cobro de los impuestos, pero requieren de un plazo de 12 meses para adecuar los sistemas de las plataformas y hecer la correcta retención del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Asimismo, rechazó la propuesta que se presentó al Congreso de la Unión el pasado 08 de Septiembre para bajar el switch o desconectar a las plataformas que no cumplan con las disposiciones fiscales planteadas para el año entrante.

“En el caso de bajar el switch en México del Internet en su totalidad el costo asciende a 6 mil 434 millones de pesos al realizar bloqueos temorales”, puntualizó el Manuel Haces Aviña, de Googe México.

La integrante de Red en defensa de los derechos digitales R3D, Grecia Macías, destacó que la “desconexión es una sanción desproporcionada para las empresas que no cumplan con los requerimientos fiscales. Esta medida es inconstitucional porque afecta los derechos de libertad de expresión y acceso a la información”.

La directora de relaciones publicas de gobierno de Google México, Lina Ornelas, reiteró que “estamos dispuestos a contribuir en la recaudación, queremos que esta administración tenga fondos suficientes para cumplir con sus planes de gobierno, sin embargo, si no se realiza de una manera adecuada vamos a afectar a los nuevos entrantes en el mercado, y lejos de recaudar se va a desincentivar el crecimiento de la economía digital”.

Se mencionó que un camino puede ser el que eligió Colombia al tener un padrón de portales extranjeros que se inscriben de manera voluntaria para apoyar en la recaudación, la que se complementa por los bancos.

La ALAI agrupa a Google, Airbnb, mercado libre, Amazon, Facebook, Pegadito, Pedidos Ya, Increase, Restorando, Workana, Compara on line, desegar.com.

29 Visitas totales
22 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...