Pobreza laboral, en mínimo histórico

MLB

El avance contra la pobreza laboral logra cifra histórica al reducirse en más de 6 millones de trabajadores en el periodo 2018-2024, destacó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

El titular de la STPS, Marath Bolaños López, enfatizó que las nuevas políticas laborales de los últimos 2 gobiernos federales se han reflejado en millones de personas.

“Entre 2018 y 2024 se logró que más de 6.4 millones de personas dejaran de vivir en pobreza laboral a través de las reformas y cambios orientados a revertir las décadas de abandono y precarización que se dio en el mundo del trabajo”.

Marath Bolaños López, secretario del Trabajo

El presidente de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, Luis Felipe Munguía Corella, explicó que solamente con sus ingresos y algunas prestaciones, bonos, etc, de una persona para comprar una canasta básica que incluye todos los alimentos necesarios, educación y salud, están fuera de la pobreza laboral.

“Con el dato del primer trimestre del 2025 vimos que la pobreza laboral cayó a 33.9 por ciento que es el dato más bajo que se ha registrado en toda la historia que tiene esta medición que comenzó en 2005, por un aumento en los ingresos de los hogares, principalmente por el aumento al salario mínimo y los otros componentes como la prohibición de la subcontratación que elevó los salarios en promedio y otras políticas laborales que han hecho que los hogares tengan ingresos más altos”.

Luis Felipe Mungía Corella, presidente Conasami

En el primer año del gobierno de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), 2019, el 39.6 por ciento de los trabajadores presentaban pobreza laboral y pasó a 35.4 por ciento al final del sexenio por el incremento al salario mínimo general y en la frontera norte.

Para el primer trimestre de este año la cifra bajó al primer trimestre 33.9 por ciento por la política laboral de las administraciones de los presidentes López Obrador y Sheinbaum Pardo.

El salario promedio pasó de 10 mil 778 pesos en 2018 a 18 mil 916 pesos en el año 2025, lo que representa un incremento real cercano al 30 por ciento, destacó Bolaños López.

Por su parte, el titular de la Unidad de Trabajo Digno, Alejandro Salafranca Vázquez, apuntó que desde que se eliminó el outsourcing se otorgaron a más trabajadores utilidades o PTU.

“Se pasó en la entrega de utilidades de 87 mil millones de pesos a 240 mil millones de pesos. En el 2020 se beneficiaron 11.4 millones de trabajadores y en el 2024 fueron 14.3 millones de trabajadores. Además, el salario de cotización al IMSS aumentó en un 27 por ciento”.

Alejandro Salafranca Vázquez, Titular Unidad Trabajo Digno

Finalmente, se reiteró que la política laboral del gobierno de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, mantiene el rumbo de mejora de la clase trabajadora a través de una recuperación del salario y de condiciones laborales dignas que respeten los derechos de los colaboradores y les ofrezcan seguridad social.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...