La economía mexicana en 2024 no vivirá una recesión, pero si un soft landing o aterrizaje suave, con el reto del manejo de la política monetaria adecuado para no provocar desajustes en las finanzas públicas y elevada inflación, afirmó Valores Mexicanos (Valmex).
El economista en jefe, Víctor Ceja Cruz, agregó que en la economía de Estados Unidos tampoco se avizora una recesión en el corto plazo, con los retos de corregir los aspectos del mercado laboral sin causar serios desajustes con 3 recortes en la tasa de interés de la Reserva Federal para generar una desaceleración en los precios de los servicios.
Destacó que el consumo se mantendrá dinámico por la fortaleza del mercado laboral y los incrementos salariales, lo que se refleja en 2 tercios de la economía mexicana en una economía que crecerá este año un 2.4 por ciento.
“Lo que compensará la desaceleración del segundo semestre en México será el nearshoring con un impacto de 0.5 a 0.75 por ciento en el Producto Interno Bruto”.
Víctor Ceja Cruz, economista en jefe en Valmex
Destacó que el peso se mantendrá fuerte por “un exceso de dólares y por el atractivo de la tasa de interés, en el que se prevé una paridad cambiaria en un rango de 18.00 a 18.45 pesos por billete verde, con una deprecación del 9 por ciento.
“Este año el mercado prevé una tasa de 9.25, pero nosotros consideramos que debería ser de 10.25 por ciento, con recortes de 50 puntos base en la segunda mitad del año si la inflación lleva una trayectoria descendente”.
Víctor Ceja Cruz, economista en jefe en Valmex
Para disminuir las presiones en las finanzas públicas apuntó que se puede realizar una reforma fiscal con ISR progresivo, cobro de predial y eliminación de la tasa cero en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en alimentos y medicinas.
Por último, agregó que la siguiente administración tendrá el reto de incrementar los recursos públicos para atender las cuestiones de pensiones que representan un 17 por ciento del presupuesto, cada vez más estrecho porque se encuentra en un 76 por ciento destinado a las participaciones a los estados, sueldos y salarios gubernamentales y pensiones.