Los programas sociales del gobierno federal tienen un importante papel para la población, ya que de cierta forma acercan a la población a la inclusión financiera y tendrían mayor impacto si ofrecieran servicios financieros que permitieran mejorar la calidad de vida para las personas.
El presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores /CNBV), Ángel Cabrera Mendoza, reconoció que aún con los avances que se tienen en los últimos años en la materia, todavía hay pendientes.
”Este incremento refleja el impulso de los programas sociales y las actualizaciones regulatorias que facilitaron la contratación no presencial, pero la evidencia también nos advierte aún de los desafíos; sólo uno de cada tres personas ahorran en una institución financiera y menos de una cuarta parte realiza pagos electrónicos; es decir, hemos avanzado en acceso, pero debemos avanzar aún más en el uso”.
Ángel Cabrera Mendoza, presidente de CNBV
Al participar en el 8° Índice Banamex de Inclusión Financiera, que mide el uso de productos bancarios en las 32 entidades y más de 2 mil 400 municipios, destaca que se busca no sólo acercar los servicios financieros, si de una verdadera movilidad social, de resiliencia y oportunidades para que las personas obtengan un bienestar.
Insiste en que, para las autoridades del sector, promover la inclusión financiera sigue como una prioridad, especialmente para mujeres y para micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
“La ENAFIN 2024 revela que la mitad de las empresas de 6 o más empleados nunca han solicitado financiamiento y que sólo el 26 por ciento tenía un crédito activo, y una de cada cinco planea solicitar financiamiento en los próximos meses. Entre las principales barreras están las altas tasas, la complejidad de los trámites y las condiciones de pago poco accesibles”.
Ángel Cabrera Mendoza, presidente de CNBV
En este mismo sentido, Guillermina Rodríguez Licea, directora de Estudios Económicos de Banamex, destaca que alrededor del 26 por ciento de las cuentas a través de los programas sociales en el país no ofrecen los servicios de la banca comercial.
”Alrededor de 25 ò 26 por ciento, porque están incluidas estas cuentas que se destinan o que están hechas para captar los recursos de los programas sociales”.
Guillermina Rodríguez Licea, directora de Estudios Económicos de Banamex
Estados con mayor inclusión financiera
Rodríguez Licea, destaca que la Ciudad de México mantienen la posición de líder en inclusión financiera en las 8 ediciones que se ha presentado el Índice, mientras que Nuevo León, segundo lugar por tercer año consecutivo, Baja California Sur, subió al tercer sitio y Quintana Roo bajò el al cuarto lugar por deterioro económico.
En contraste los de menor inclusión son Chiapas, Oaxaca y Guerrero., estos últimos estados subrayó la directora de Estudios Económicos de Banamex enfrentan rezagos económicos y sociales que frenan el acceso financiero.
También revela el estudio que a nivel mundial el 78.7 por ciento de los adultos cuenta con una cuenta bancaria, mientras que en México el porcentaje disminuye a 63.0 por ciento, siendo un gran aporte el dinero móvil a través de aplicaciones bancarias.
Productos financieros en aumento
El Índice Banamex de Inclusión Financiera, edición 2025, revela que se registró un avance en la adopción de servicios digitales en México, destacando que los contratos de banca móvil crecieron más de 500 por ciento entre 2017 y 2024, en tato que las transacciones en TPV aumentaron 87.4 por ciento y las terminales punto de venta (TPV) aumentaron su relevancia, aunque cayeron 4.1 por ciento en 2024 por la entrada de nuevos competidores.
En tanto que mientras que las operaciones en cajeros automáticos se desplomaron 85.1 por ciento desde 2017, las sucursales bancarias disminuyeron 16.1 por ciento en siete años, tendencia que continuará con la expansión digital, concluye Rodríguez Licea.




