El Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) elaboró un documento en el que propone utilizar recursos económicos por más de 500 mil millones de pesos para la atención de la crisis Civid-19 con programas sociales, créditos fiscales, créditos a la palabra, créditos blandos a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), entre otras medidas.
El documento Hacia un plan integral para atender las consecuencias económicas de la pandemia de coronavirus en México, propone coordinadas entre el gobierno, las empresas y los organismos sociales para lograr una recuperación de la economía en 2021.
“Ante una situación económica inédita, el Estado debe ir más allá de la ortodoxia monetaria y fiscal que prevalece hoy”, enfatizó el CCEY.
El documento propone una serie de medidas para el Sistema de Salud y para la economía.
Para el Sistema de Salud. Reasignar los recursos para medidas preventivas en los estados con población más vulnerables en términos de salud. Asimismo, se requiere fortalecer el Sistema de Salud en las entidades que cuentan con menores recursos para este.
Para la población en pobreza y el mercado informal. Ampliar de manera temporal los programas de transferencias, ampliar créditos a la palabra y crear programas de empleo local de emergencia.
Para el mercado formal. Realizar transferencias monetarias a los trabajadores desempleados, otorgar créditos fiscales y del IMSS a las empresas, subsidiar temporalmente a empresas formales, dar un subsidio fiscal único a personas físicas, otorgar créditos blandos a mipymes y promover esquemas de renegociación de deuda de deudores del sistema financiero.
Recursos requeridos. Se estima que, al menos, se requiera y sea posible movilizar recursos hasta por 2.2 por ciento del PIB mediante endeudamiento y otros mecanismos de financiamiento.
Mecanismos de implementación. Es necesaria la unificación depuración y fortalecimiento de padrones de beneficiarios y programas sociales, registro de contribuyentes, registro del IMSS y buró de crédito. Deben participar de manera coordinada las diferentes autoridades del país.
Una vez superada la crisis sanitaria y económica, es urgente implementar una reforma a la hacienda pública, no sólo para reponer los recursos utilizados, sino también para alcanzar una seguridad social universal, unificada y de calidad, concluyó el documento del CEEY.