El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) del sector de bebidas alcohólicas debe modernizarse para terminar con evasión fiscal y tratar igual a los pequeños productores, señalaron integrantes del sector en un foro especializado.
En un foro sobre la necesidad de modernizar el IEPS que comenzó en 1980, los participantes expresaron la necesidad de cambiar del esquema ad valorem de acuerdo con el valor y transitar al ad quantum o cuota fija sin perder capacidad recaudatoria para el Estado mexicano.
El economista Luis Foncerrada Pascal, señaló que durante el 2019 se consumieron 543 millones de litros de alcohol en los diferentes tipos de bebidas, los que produjo una recaudación 57 mil millones de pesos (mdp), es decir, 105 por litro.
Con la propuesta de cuota fija se recaudaría 76 mil mdp, es decir, 140 pesos por cada litro en los diferentes productos en que se integra.
El presidente del clúster de Mezcal en Oaxaca, Jorge Vera García, apuntó que el gravamen actual afecta a los pequeños productores que se les complica cumplir los requisitos para integrarse al padrón de bebidas alcohólicas, solicitar los marbetes al SAT y por consiguiente no se puede exportar.
“Se debería adaptar el esquema del IEPS para los pequeños productores en el que se tienen cadenas distribuidas en diferentes puntos, presentación de declaraciones del impuesto con los principales proveedores, entre otros”.
Jorge Vera García, Pdte. Clúster Mezcal oaxaca
El director general de la Asociación Nacional de Distribuidores de Vinos y Licores (ANDIVYL), Inñaki Lanadáburo, propuso que el impuesto se pague a primera mano; “nosotros recibimos facturas de 930 productores e importadores, sería más sencillo fiscalizarlos que a los miles de comercios que lo distribuyen. Por datos ofrecidos por el SAT de los 930 poco más de 300 son los que pagan impuestos”.
El presidente de la Asociación de Importadores y Representantes de Alimentos y Bebidas (AIRABAC), José de Lucas González, apuntó que un tema recurrente es la subvaluación o contrabando técnico en el que se tiene por los impuestos que se pagan del 53 por ciento, 16 por ciento del IVA y 4.5 de impuesto local en varios estados, “al final del día vale más el impuesto que la propia bebida, hay mucha gente que se ha beneficiado de irse quedando con el impuesto y no enterarlo al gobierno. Una forma de hacerlo es con whisky, rones vodka refacturados con cifras de 2 o 3 dólares de una caja que trae 12 botellas”.
Agregó que se tiene un huachicol fiscal de 8 mil 500 mdp por esta evasión fiscal que se presentan el sector.
La directora general de la Asociación de Cerveceros Artesanales de México (ACERMEX); Cristina Barba Favá, dijo que su sector se compone de mil 200 pequeños productores que representan el 0.84 por ciento del mercado, los afecta porque se grava según el precio del producto, ya que las industriales son el 94 por ciento del mercado y paga el 66 por ciento del impuesto recaudado, deja el 33 por ciento al 6 por ciento del mercado.
Los participantes del foro coincidieron en la urgencia de un piso parejo para los productores y distribuidores de bebidas alcohólicas nacionales como vino, cervezas artesanales, tequila y mezcal para actualizar el esquema aprobado en 1980 que no ha cumplido con los objetivos para lo que fue diseñado.
El próximo 08 de Septiembre el Ejecutivo Federal presentará al Congreso de la Unión el paquete económico 2022 que no contempla aumento de impuestos o creación de nuevos gravámenes, de acuerdo con lo manifestado por el Presidente de México y las autoridades hacendarias y fiscales.