La decisión de los aranceles generales de Trump a las exportaciones mexicanas y canadienses genera un nuevo comienzo en el calendario económico para las inversiones que se han visto estancadas a la espera de la definición arancelaria que ayer antes de la media noche tuvo respuesta.
Los organismos empresariales de ambos lados del río Bravo han mencionado que las ventajas de la integración económica del T-MEC se ven obstaculizada por el 25 por ciento de tarifa a las exportaciones mexicanas hacia los Estados Unidos de manera generalizada y en otros sectores llega a un 50 por ciento al tener uno adicional como es el caso del acero y aluminio.
En días pasados, empresas norteamericanas como Netflix y Office Depot anunciaron inversiones de 2 mil 300 millones de dólares (mdd), mil mdd corresponden a la plataforma de streaming y los restantes mil 300 mdd a la tienda de materiales para la construcción y renovación de vivienda.
Estos anuncios se dieron duranta la tregua arancelaria pactada entre el presidente Trump y la presidenta Sheinbaum en la que se dieron reuniones entre los equipos de seguridad y de economía de ambos gobiernos.
A partir de este 04 de Marzo se inicia un nuevo calendario económico paras las nuevas inversiones en México que se vieron pausadas desde la segunda mitad del año pasado a la espera de los resultados electorales en Estados Unidos y después por las acciones del gobierno de Trump.
Ya varios empresarios -nacionales y extranjeros- lo han expresado: las inversiones no llegarán por el clima de negocios obstaculizado por las acciones de Trump.
Se ve complicado que las inversiones lleguen al récord histórico logrado en 2024 de 36 mil 872 millones de dólares (mdd), ya que la reinversión de utilidades puede ser menor ante la idea presidencial de Trump de que las empresas regresen al territorio norteamericano.
Ahora sólo hay que esperar los resultados del Plan México para reactivar la inversión en materia energética por la regulación secundaria que se encuentra en la Cámara de Diputados para analizar y votar lo aprobado por el Senado de la República la semana pasada con la intención de continuar con el salvamento de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
