Reactivación económica depende de confianza empresarial

La recuperación económica de México requiere de medidas que apoyen la estabilidad macroeconómica y los apoyos necesarios para generar confianza en la comunidad de negocios en que este país y sea considerado un buen destino de negocios e inversiones, explicó la minuta de la Junta de gobierno de Banco de México (Banxico).

La minuta 77 de la decisión de política monetaria del banco central apuntó que la mayoría de sus integrantes afirmó que si bien la reapertura de algunos sectores y regiones en Mayo y Junio propiciará cierta recuperación económica, la afectación ha sido considerable y persiste incertidumbre.

Otro apuntó que la duración y profundidad de la contracción económica depende de la suspensión de actividades decretada por las autoridades y por las restricciones auto-impuestas por los agentes productivos.

Asimismo, dependerá de los avances en el desarrollo de una terapia o vacuna contra el SARS-CoV-2 o Covid-19.

La mayoría resaltó que, en este entorno adverso, se deben fortalecer los fundamentos macroeconómicos y adoptar las acciones necesarias, tanto en el ámbito monetario como fiscal para contribuir a un mejor ajuste de los mercados financieros nacionales y de la economía en su conjunto.

Asimismo, se destacó que los factores de riesgo global disminuyen en importancia relativa, pero ganan relevancia elementos idiosincráticos como la fortaleza económica y financiera, las perspectivas de crecimiento y mantenerse como un destino atractivo para la inversión, para evitar ajustes abruptos en los portafolios de inversores.

Uno indicó que la entrada en vigor del T-MEC y la recuperación anticipada de la economía estadounidense deberían apoyar a la inversión, pero que esto difícilmente será suficiente para llevarla a los niveles que se requieren, en virtud de la percepción del sector empresarial de un deterioro importante del ambiente para los negocios.

Algunos puntualizaron que los datos acumulados indican salidas superiores a 13 mil millones de dólares (mdd) en renta fija, a un menor ritmo que en semanas previas.

Por otra parte, se mencionó que es razonable esperar una recuperación económica mundial más lenta de lo previsto anteriormente.

Uno destacó que América Latina se ha convertido en el epicentro de la crisis debido, entre otros factores, a que el alto grado de informalidad y pobreza dificultan el cumplimiento de las medidas de confinamiento.

La mayoría destacó que se espera una recuperación para la segunda mitad del año y para 2021, pero con un elevado grado de incertidumbre.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...