Reforma fiscal no debe ser únicamente de simplificación

Los ejecutivos de finanzas advirtieron que una reforma fiscal que no incluya un aumento en impuestos o nuevos gravámenes será insuficiente por la situación que viven las finanzas públicas que ya no tienen los fondos de respaldo que tenían anteriormente.

El presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Ángel García-Lascurain Valero, señaló que “desde hace tiempo hemos manifestado la preocupación por la solidez de las finanzas públicas porque se han venido financiando de fuentes no recurrentes y hemos hecho votos por modificaciones que amplíen la base tributaria y promuevan la inversión, cualquier reforma hacia adelante debe estar orientada hacia una sólida y contundente recuperación de la inversión privada” con impactos positivos en la recaudación tributaria.

Advirtió que cualquier medida que atente contra la inversión privada en las circunstancias actuales sería “muy grave” para la propia recuperación económica y estabilidad de las finanzas públicas en el mediano plazo.

El integrante del Comité Indicador IMEF, Mario Correa Martínez, consideró que se requiere una buena reforma fiscal.

“Si pudieran orquestar una reforma que le dé al sector público los recursos que necesita sin nuevos impuestos, sin aumento en impuestos, y nada más con simplificación estaría muy bien, ojalá tuvieran la fórmula para conseguirlo, lo veo poco factible sobre todo por la cantidad de recursos que se requieren”, enfatizó Correa Martínez.

Hacia delante, los retos más relevantes que probablemente experimente la economía mexicana serán el programa de inoculación de vacunas, así como mitigar el probable rebrote que haya de Covid-19 después del periodo vacacional de Semana Santa y mejorar el clima de inversión.

El presidente del IMEF apuntó que la confianza para la inversión se ha deteriorado por significativamente por la serie de incesantes iniciativas legislativas antimercado que, aunque no se aprueben, generan tensiones políticas y merman la confianza para introducir nuevos recursos que generen crecimiento económico.

Correa Martínez indicó que a la fecha la economía mexicana en los siguientes meses se resolverá la incógnita sobre un rebote económico o una recuperación sostenida, lo que en gran medida dependerá de Estados Unidos por sus planes masivos de apoyo a la población y de infraestructura.

Finalmente, García Lascurain-Valero, advirtió que si la inflación en la principal economía del mundo avanza más de lo esperado podrían tener repercusiones restrictivas en la política fiscal y monetaria, lo que afectaría su dinamismo con sus consecuencias para la economía de México.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...