Los ejecutivos de finanzas advierten que para el segundo trimestre se presenten números negativos en el indicador de crecimiento por la reforma judicial y por la política arancelaria de la administración Trump.
De acuerdo con su encuesta de Mayo refleja el pesimismo persistente entre los economistas consultados, el crecimiento del PIB se contrajo marginalmente al pasar de 0.2 a 0.1 por ciento para el cierre de año.
“En línea con nuestro Indicador IMEF, es muy probable que el crecimiento de la economía entre en terreno negativo durante el segundo trimestre”.
Gabriela Gutiérrez Mora, presidenta del IMEF
Los ejecutivos de finanzas han ajustado desde inicio de año la perspectiva de crecimiento, ya que su pronóstico era de 1.0 por ciento.
Gutiérrez Mora reiteró que las variables económicas para este año y el 2026 pudieran seguir con deterioro por el ambiente de incertidumbre que se registra en el ambiente de negocios.
El presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos, Víctor Manuel Herrera Espinosa, que la incertidumbre generada por las cuestiones arancelarias y la reforma judicial se reflejarán en el segundo trimestre con números negativos.
“No sabemos si en algún momento dado se va a poder llamar oficialmente una recesión, ya que se deben cumplir ciertas condiciones, pero un crecimiento negativo es un crecimiento negativo, los efectos ya los estamos sintiendo hoy”.
Víctor Manuel Herrera Espinosa, Presidente comité estudios económicos
Finalmente, la presidenta del IMEF enfatizó que continúa la expectativa de una contracción en el crecimiento para este año tanto por factores internos tales como la incertidumbre por la reforma al poder judicial como en el frente externo, principalmente por la política arancelaria de Estados Unidos y los erráticos anuncios al respecto, concluyó Gutiérrez Mora.
