La contaduría pública se pronunció a favor del régimen de confianza porque “seamos más los que jalamos la carreta”, aunque advierte que la recaudación será insuficiente por la ausencia de una reforma fiscal integral.
La presidenta del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), Diamantina Perales Flores, destacó que a pesar de que no se incrementan los impuestos, ni se ha puesto sobre la mesa una reforma fiscal de gran calado, “el gobierno espera que la recaudación del ISR y el IVA aumente significativamente, lo cual será posible en la medida que el crecimiento económico no sea menor al estimado y la efectividad recaudatoria mejore”.
Enfatizó que la falta de una reforma tributaria redundará en presiones al gasto, ya que la miscelánea fiscal tiene un impacto en el corto y mediano plazos, serán insuficientes, ya que de acuerdo a las estimaciones de recaudación serán de 13.7 por ciento para final de año, un poco menor a lo estimado, “recaudación crece, pero a un ritmo menor del que crece nuestra economía”.
El presidente de la comisión fiscal, Jesús Alvarado Nieto, señaló que el gobierno federal apoya a los sectores más golpeados por la pandemia con disminuciones importantes en el régimen de confianza.
Especificó que la propuesta gira en torno a los CFDI o facturas electrónicas que tiene el Servicio de Administración Tributaria (SAT) al ser la base para la determinación del impuesto con base en su flujo de efectivo, es decir, lo efectivamente cobrado.
En las personas morales con ingresos de hasta 35 millones de pesos (mdp) se tienen deducciones en bienes de activos fijo con tasas mayores a las tradicionales.
“El gobierno federal ya está poniendo de su parte, nos toca a los ciudadanos hacer lo propio, es decir, ya hay un incentivo con régimen fiscal atractivo, entonces lo deseable es que mayor número de contribuyentes se agregaran al RFC y fuéramos más los que cargamos con el gasto público, yo creo que la ciudadanía tendría que poner de su parte”.
Alvarado Nieto enfatizó que el régimen tiene todo para ser aplicado, al ser sencillo y “las tasas son bien atractivas”. En un comentario adicional indicó que es mejor «que seamos más los que jalan la carreta».
Sobre los cambios en Código Fiscal de la Federación (CFF) especificó que coinciden plenamente con lo estipulado por el actual gobierno de combate frontal a la evasión y elusión fiscal.
La presidenta de la comisión de precios de transferencia, Mónica Cerda Ayala, y el presidente de comisión representativa ante las administraciones generales de fiscalización del SAT, coincidieron en que “el SAT adopta posiciones cómodas” con los cambios propuestos al solicitar funciones que no realizan directamente como determinar delitos fiscales y eliminar la revisión secuencial en el dictamen fiscal.