A pesar de que las remesas hacia México seguirán por arriba de los 60 mil millones de dólares (mdd) se romperá su racha de crecimiento y su reducción pondrá en predicamentos a estados que reciben altos envíos de los paisanos que radican en Estados Unidos, señaló el economista en jefe de BBVA, Carlos Serrano Herrera.
Al presentar el Anuario de Migración y Remesas 2025 señaló que el gobierno del presidente Trump no realizará una deportación masiva porque implicaría un golpe económico para la economía estadounidense al conducirla a una recesión con presiones inflacionarias.
“La razón por la que creemos que no vamos a llevar algo muy masivo, es que los migrantes no documentados son una parte fundamental de la economía de Estados Unidos y si se llegará a tener una política donde se expulsaran a millones de trabajadores, la economía de Estados Unidos entraría en recesión, y tendría unas presiones inflacionarias permanentes por presiones en los salarios”.
Carlos Serrano Herrera, economista en jefe BBVA México
El documento destaca que la mano de obra mexicana inmigrante se desempeña en sectores clave: construcción, que emplea al 21 por ciento de la población inmigrante mexicana ocupada y con un 13 por ciento en la hotelería y esparcimiento, así como el sector de manufacturas, con el mismo porcentaje.
El documento apuntó que la migración, el flujo de remesas y la integración económica son procesos que no se pueden entender de manera aislada.
Serrano Herrera destacó que las remesas este año se contempla cierren en 61 mil mdd, cifra que representa una caída de 5.8 por ciento en comparación al año previo.
Bajo este contecto, el economista al referirse a la caída de las remesas, consideró que este año podrían cno sería “catastrófico” para la economía nacional, ya que representaron el 3.5 por ciento del PIB a nivel nacional en 2024, pero en estados como Chiapas, Michoacán y Guerrero, la situación agravaría la pobreza porque reciben una misma cantidad que a un ingreso laboral.
En 2024 las remesas en Chiapas y Guerrero ocuparon la mayor dependencia con el 14.6 por ciento y 14 por ciento con respecto al PIB estatal.

El economista en jefe de BBVA destacó que las remesas no sólo llegan a los hogares de menos ingresos, también están presentes en el 5.9 por ciento de los hogares de mayores ingresos.
En 2026 se cobrará 1.0 por ciento a las remesas que se envíen en efectivo, y el documento revela que 85.5 por ciento tienen una cuenta banacaria y 13.2 por ciento a enviado o recibido remesas por medio un Operador de Transferencia de Dinero (OTD).
Finalmente, el Anuario Migración y Remesas 2025 advirtió que se romperá la racha de 11 años consecutivos de crecimiento.