El México de la recuperación económica requiere de un gobierno que respete el estado de derecho y de una iniciativa privada con un compromiso real con el desarrollo social, señalaron directivos empresariales en la Convención del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
En el panel Perspectiva de la Inversión Extranjera con la participación de Claudia Jañez Sánchez, consejera independiente de HSBC México, Grupo Industrial Saltillo (GIS) e IDEAL; Francisco Garza, Rodríguez, presidente y director general de General Motors, y Luis Manuel Hernández González, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) coincidieron que la recuperación económica interna requiere serios esfuerzos del gobierno federal para generar confianza a los inversionistas y del sector privado un compromiso no sólo con los accionistas e inversionistas, sino con la sociedad.
El presidente y director general de General Motors; Francisco Garza Rodríguez, enfatizó que se deben respetar los tratados comerciales internacionales y un estado de derecho real para que no se deteriore el atractivo de México para las inversiones locales y extranjeras por su mercado y ubicación geográfica.
El directivo de GM apuntó que para el año entrante ve un crecimiento de la economía de 3.0 por ciento, un tipo de cambio de 21.00 pesos por dólar, una inflación de 3.85, y una venta de autos nuevos para el 2022 de un millón 200 mil unidades, lejos de los 2 millones que se pueden vender en el mercado mexicano.
“Desafortunadamente hay ciertas irregularidades dentro del proceso comercial que limitan la venta, 7 de cada 10 unidades requieren de financiamiento, pero el problema que existe para abaratar el crédito es la recuperación de los activos, que puede ser de 365 a 720 días y eso hace que cuando se recupere esté en malas condiciones. En otros países como Argentina, Colombia, Ecuador, solamente con la fe de un notario puedes recuperar el vehículo en 30 días. La falta de voluntad política para cambiar el marco regulatorio para la recuperación de activos frena la industria automotriz”.
; FRANCISCO GARZA, RODRÍGUEZ, PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL DE GENERAL MOTORS
Asimismo, apuntó Garza Rodríguez dijo que otro aspecto que daña a su sector y al país es el cambio de reglas, ya que se ha promovido la legalización de los autos chocolate.
Por su parte, el presidente del Index, Hernández González, destacó que el gobierno no cuenta con un plan firme hacia los siguientes años, ya que cada sexenio se presenta una visión para el desarrollo nacional.
“Si pudiéramos tener una mesa de trabajo para 6 años con el gobierno en el que se expongan los proyectos de las empresas con el gobierno” para generar las condiciones necesarias en las cadenas de valor locales y la atracción de las internacionales que se mueven por causas de la pandemia.
La consejera independiente, Jañez Sánchez, enfatizó que el objetivo de volver a los niveles de crecimiento de la prepandemia no debe ser el objetivo porque fue insuficiente para responder a las necesidades que demanda México.
“Me parece que tenemos que tener mucho más conciencia social los empresarios. Me parece que las empresas pequeñas, medianas y las grandes no podemos ha hacer negocios de la misma forma, no podemos evitar y olvidar que un país con certidumbre jurídica, pero con más de 50 millones de pobres no puede crecer; la rentabilidad y el crecimiento económico tienen que ir aparejados del desarrollo social. Me parece que el Producto Interno Bruto nacional y pér capita no puede ir aparejado de empresarios que sólo se preocupen por la rentabilidad, por los dividendos, y no se preocupen por acortar la brecha social, y la sustentabilidad del medio ambiente. Este país no puede seguir creciendo de un lado de la pirámide y decreciendo tan fuertemente con 40 o 50 millones pobres y que iniciativa privada sólo le echemos la culpa al gobierno”.
Claudia Jañez Sánchez, consejera independiente de HSBC México, Grupo Industrial Saltillo (GIS) e IDEAL
Coincidió Jañez Sánchez en que se debe mejorar el estado de derecho para potenciar los recursos humanos, pero la sociedad civil y el sector privado deben ser más participativos porque los gobiernos van y vienen, lo mismo que los políticos, pero las personas y los empresarios son fundamentales para formar un país exitoso, concluyó la ex presidenta del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG).