Revela ENIF 2021 que pandemia afectó económicamente a más de la mitad de mexicanos

La pandemia provocó que más de la mitad de la población tuviera afectaciones económicas y restringiera su consumo y acudiera a préstamos, créditos, empeño o venta de algún bien, reveló la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera ((ENIF 2021).

El documento que presentaron de manera conjunta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) especificó que el 95 por ciento de los encuestados redujo su consumo, un 79 por ciento hecho mano de ahorros, un 40 por ciento acudió a préstamo de dinero con conocidos, un 38 por ciento a trabajo temporal y 18 por ciento al empeño o venta de algún bien.

Para enfrentar la insuficiencia de ingresos un 86 por ciento utilizó sus ahorros, el 53 por ciento pidió dinero prestado a un conocido, 20 por ciento vendió o empeño algún activo, un 13 por ciento se atrasó en el pago de crédito y un 112 por ciento utilizó un crédito normal.

Además, destacó que un 59 por ciento de los más afectados fueron las mujeres, y los hombres en un 54 por ciento. Detalló que las afectaciones en las zonas urbanas fue de un 58 por ciento y un 54 por ciento en las zonas rurales.

A pesar de la complicada situación económica crecieron las cuentas de nómina de un 25 a 28 por ciento, el ahorro se mantuvo en 18 por ciento, los apoyos de gobierno, pensión y otras se redujo del 12 a 10 por ciento, la inversión y depósitos a plazos mantuvieron el 2 por ciento y apareció en el mapa el monedero electrónico con un 3 por ciento.

El subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio González, invitó a la Asociación de Bancos de México (ABM) que presidente Daniel Becker Feldman y la Asociación Mexicana de Capital Privada (Amexcap) que comanda Eduardo Cortina Murrieta que utilicen esta información detallada para la elaboración de productos financieros y estrategias de negocios que sean adecuados para cada segmento de la población mexicana.

“Los resultados de la encuesta reafirman la necesidad de que tenemos que tener un enfoque de finanzas sustentables en México, que tienen que incluir las brechas sociales, el reto que no hemos podido abordar es cerrar las brechas de género y por eso tenemos que incluir estos datos en el diseño de políticas públicas, productos y estrategias de negocios”.
Gabriel Yorio González, subsecretario de SHCP

La ENIF 2021 detalló que las brechas entre la población urbana y rural con acceso a servicios financieros se amplió al pasar de 15 a 16 por cientoy en cuestiones de género de 7 a 11 por ciento.

Finalmente, el estudio especificó que el índice de competencias económico-financieras se mantuvo sin cambio en un 58 por ciento, de acuerdo con las respuestas de los integrantes de las 13 mil viviendas que fueron encuestadas a nivel nacional.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...