Los Pre-Criterios Generales de Política Económica para el 2026 prevén menores ingresos y un crecimiento económico en un rango de 1.5 a 2.5 por ciento por los programas sociales, el incremento salarial y mayor inclusión financiera con crédito lo que fortalecerá el poder adquisitivo de los hogares y permitirá la creación de colchones financieros para hacer frente a choques económicos, destacó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
En el documento de la SHCP destacó que el fortalecimiento de los Programas para el Bienestar consolidará una red de protección social que reducirá la vulnerabilidad económica con mayor estabilidad a las familias y contribuyen a un crecimiento más inclusivo de 30 millones de mexicanos.
Actualmente, casi la mitad de los receptores de estos apoyos gubernamentales adquirieron su primer producto financiero mediante la cuenta bancaria en la que reciben estos recursos.
También enfatizó la SHCP que a pesar del entorno internacional complejo, México seguirá como una economía estable, competitiva y resiliente que lo mantiene como destino de inversión atractivo por su liderazgo en el comercio exterior dentro de América del Norte, a pesar de que reconoce la política comercial de la administración Trump como un riesgo para un menor desempeño económico.
Para el año entrante se mantendrá una política fiscal sostenible y prudente al mantener la deuda pública en niveles estables y en línea con economías comparables.
“Esta administración continuará con una gestión eficiente del gasto público, priorizando proyectos de alto impacto económico y social, y asegurando que el déficit público se reduzca gradualmente, fortaleciendo la confianza en la política fiscal del país”.
Pre-Criterios 2026. de SHCP
Se estima que los ingresos presupuestarios en 2026 serán inferiores en 64.4 mil millones de pesos (mdp) respecto al monto aprobado en la LIF 2025 que fue de 9 billones 302 mil 015 mdp.
Se prevé un aumento de 92.6 mil mdp en los ingresos tributarios, impulsado por el crecimiento tendencial de la actividad económica, los efectos permanentes derivados de las mejoras en la eficiencia recaudatoria y una mayor base de comparación a partir del desempeño observado en 2024.
Detalló que se se fortalecerá la recaudación tributaria sin crear ni aumentar impuestos, mediante la digitalización, una fiscalización más eficiente y el combate a la evasión fiscal.
Explicó que la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) reforzarán la vigilancia y control en aduanas, mejorarán la supervisión del comercio exterior y reducirán aún más la evasión fiscal y el contrabando.
Las estimaciones se fundamentan en un marco macroeconómico prudente y asumen una evolución inercial de las finanzas públicas, sin cambios al marco tributario vigente.
