El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana con una depreciación de 2.06 por ciento o 40.3 centavos, cotizó 19.96 pesos, tocó un mínimo de 19.4714 y un máximo de 19.9980 pesos.
La moneda mexicana rompió su racha de 5 semanas consecutivas de apreciación hasta el pasado viernes 03 de Junio.
Durante las primeras 4 sesiones de la semana, el tipo de cambio cotizó la mayor parte del tiempo en un canal entre 19.50 y 19.70 pesos por dólar, mostró un comportamiento lateral.
La mayor parte de la depreciación semanal se concentró en la sesión del viernes, luego de que en Estados Unidos se publicó la inflación de Mayo ubicándose en 8.6 por ciento anual, superando las expectativas del mercado y alcanzara un nuevo máximo desde Diciembre de 1981 cuando se ubicó en 8.9 por ciento.
La elevada inflación en Estados Unidos hace que el mercado especule sobre el futuro de la política monetaria en Estados Unidos, ya que la Reserva Federal podría adoptar un lenguaje más restrictivo en los próximos meses e inclusive considerar la posibilidad de acelerar el ritmo de incrementos a la tasa de interés.
El índice ponderado del dólar muestra un incremento semanal de 1.91 por ciento, siendo el mayor incremento semanal desde junio del 2021.
En la canasta amplia de principales cruces, el real brasileño cerró con un retroceso de 4.14 por ciento, la lira turca con 4.10 por ciento, el peso chileno con 3.92 por ciento, el peso colombiano con 3.87 por ciento, el florín húngaro con 3.23 por ciento y el franco suizo con 2.65 por ciento. El peso mexicano se ubicó en la posición 15 entre las divisas más depreciadas durante la semana.
La única divisa que ganó terreno en la semana fue el rublo ruso con una apreciación de 9.79 por ciento. Hay que recordar que el desempeño del rublo ruso no refleja fundamentales económicos de Rusia, pues desde el comienzo de la guerra se implementaron controles de capitales.
En el mercado de bonos se vio reflejada la expectativa de mayores tasas de interés en Estados Unidos. La tasa de los bonos del Tesoro a 10 años mostró un incremento semanal de 22.2 puntos base, ubicándose en 3.15 por ciento, alcanzando un máximo de 3.17 por ciento, acercándose al máximo en el año de 3.20 por ciento alcanzado el 9 de mayo.
Se contempla que las tasas sigan presionadas al alza la siguiente semana, en anticipación al anuncio de política monetaria de la Reserva Federal del 15 de Junio.
El dólar también podría seguirse fortaleciendo mientras el mercado está a la espera de la actualización de las proyecciones del Comité Federal de Mercado Abierto para la tasa de interés.
En las proyecciones de marzo (últimas disponibles), la mediana de las proyecciones para la tasa de interés indica que el ciclo de incrementos podría terminar en 2.75 por ciento. Cualquier ajuste al alza para la expectativa de tasa, fortalecería al dólar estadounidense.
En el mercado de futuros de Chicago, en la semana comprendida entre el miércoles 1 y el martes 7 de junio, se redujeron en 2 mil 723 contratos las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso, se ubicaron en 32 mil 726 contratos, cada uno de 500 mil pesos.
Esta es la primera semana que las posiciones netas a favor del peso disminuyen luego de cuatro semanas consecutivas de incrementos.
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0506 y un máximo de 1.0774 dólares por euro. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 20.8064 y un máximo de 21.0866 pesos por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 19.9630 pesos por dólar, 1.2313 dólares por libra y en 1.0518 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE