Tipo de cambio peso-dólar puede llegar a 19.00

Esta semana se cumple un año del inicio de una oleada de ventas en activos considerados de mayor riesgo, entre ellos el peso mexicano, pero parece que puede alcanzar niveles de 19.00 por los estímulos fiscales en Estados Unidos y la aceleración de la vacunación en contra del Covid, pronosticó CI Banco.

Cuando la venta masiva global comenzó el 20 de Febrero del pasado año, los inversionistas y operadores más optimistas apostaron a que sería de corta duración y que se limitaría en gran medida a Asia.

En Marzo, el coronavirus arrasó en todo el mundo y el peso mexicano se depreciaba a su peor nivel histórico, por momentos en el mercado al mayoreo cerca de 26.00 spot por los episodios de pánico a nivel mundial.

Un año después de este inicio del “crash”, ahora los inversionistas sopesan cuánto más puede durar el repunte de la recuperación después de los estímulos haya empujado la valoración de la mayoría de las monedas emergentes, incluida la mexicana.

Un repunte impulsado en gran medida por esfuerzos fiscales y monetarios sin precedentes que ha hecho que el peso mexicano recorte las pérdidas, aunque las economías siguen frágiles y la vida en muchos lugares se encuentra estancada en medio de una distribución de vacunas más lenta de lo esperado.

El optimismo para 2021 se basa en una pandemia que retrocede lentamente y en el continuo apoyo de los gobiernos a la economía.

La cantidad de estímulos que actualmente se encuentran distribuidos entre las distintas economías es el mayor cambio en las condiciones desde donde estábamos hace un año frente a una pandemia de Covid.

Nunca se había aplicado una cantidad similar de apoyos fiscales y monetarios coordinados, ni siquiera en la gran crisis de 2008- 2009 se observaron apoyos como los actuales, en particular los fiscales.

En gran medida, el comportamiento de la divisa mexicana se explica por factores externos: caída generalizada del dólar.

Sin embargo, conviene destacar que localmente contribuyó también el hecho de que durante el segundo semestre de 2020 las principales agencias calificadoras mantuvieran sin cambios la calificación de la deuda soberana de México y de Pemex.

A diferencia de algunos índices de renta variable, como los de Estados Unidos, donde los niveles hoy en día ya superaron los valores previos a la pandemia, en el caso de la moneda mexicana este todavía se encuentra 1.50 pesos por debajo de los niveles previos al inicio de la oleada de ventas de activos de mayor riesgo.

A pesar de la existente percepción de un peso fuerte y una relativa normalidad de tener un tipo de cambio de 20.00, este acumula todavía una depreciación cercana al 8.0 por ciento respecto a los niveles de inicio del año pasado.

Después de una fuerte apreciación en Noviembre del año pasado, en los últimos tres meses, el comportamiento de la moneda mexicana ha sido volátil, pero con tendencia neutral al tener un promedio una cotización de $19.98, moviéndose la mayor parte del tiempo en un rango acotado de $19.60-$20.40.

Por momentos, da la impresión de que actualmente los operadores ya han descontado todo lo bueno: apoyo incondicional de la Fed, plan de estímulos de Biden, avances en la vacunación y buenos resultados empresariales.

Ahora esperan nuevos catalizadores positivos para mejorar el rally reciente de ganancias. Sin embargo, son posibles mejores niveles en el peso mexicano en las próximas semanas, lo que sólo se requiere por lo menos uno de los siguientes dos elementos: certeza de que el paquete de apoyos fiscales estadounidense se aprobará rápido y prácticamente sin modificaciones en el monto original propuesto de 1.9 billones de dólares y; que el proceso de vacunación se dinamice.

El primero luce más factible de concretarse en el muy corto plazo. Para esta semana está programado que concluya la redacción de la legislación que será sometida a votación en el congreso estadounidense, y probablemente la siguiente semana sea ratificado por ambas Cámaras para su aprobación antes de que concluya el mes.

Este elemento es suficiente para pensar que el tipo de cambio se encamine de nueva cuenta al $19.60.

En caso de tardarse su aprobación, los operadores seguirán cautos y sin consolidar las ganancias. De hecho, esto se refleja en los niveles actuales de incertidumbre, medidos por la volatilidad de la cotización cambiaria.

Los niveles de incertidumbre están por arriba de los registrados previos a la pandemia, lo que demuestra la sensibilidad de la moneda ante factores externos.

Con la aprobación de estímulos fiscales en Estados Unidos y la aceleración en la vacunación global y local, no se puede descartar que la moneda se aprecie hacia $19.0 entre Marzo y Abril.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...