La economía mexicana en este 2025 vivirá una mayor desaceleración de la actividad productiva por la mayoría calificada que tiene el partido en el gobierno (Morena), la transición al nevo Poder Judicial y la segunda presidencia de Donal Trump en Estados Unidos, señaló el análisis del Banco Nacional de México (Banamex).
En el reporte Perspectivas Semanales 21 en su sección Perspectivas Macro consideró que el marco macroeconómico se ha deteriorado en los últimos meses por el debilitamiento de las instituciones y la incertidumbre sobre la relación entre Estados Unidos y México con la próxima administración de Trump.
Sin embargo, estabilidad macroeconómica continuará por la independencia del Banco de México (Banxico), el apoyo al libre comercio y el régimen de flotación del tipo de cambio que permite una inflación moderada y un sistema financiero estable.
Agregó que a pesar del elevado déficit fiscal de 5.9 en el año anterior, la disciplina fiscal el nivel de deuda aún sería consistente con una calificación de grado de inversión al menos hasta 2026, en opinión de Banamex.
Destacó que Petróleos Mexicanos (Pemex) es un gran pasivo contingente del gobierno con una situación desafiante.
“La economía mexicana se está desacelerando desde el cuarto trimestre de y para 2025 espera una mayor desaceleración del PIB, una inflación y tasas de interés más bajas, y una depreciación adicional del peso, aunque en niveles reales consistentes con el promedio histórico”.
Banamex
Apuntó que aunque algunos de los pilares del crecimiento se han debilitado desde el gobierno anterior, muchas características de la economía mexicana han colocado al país como un fuerte beneficiario de las tendencias de reubicación o nearshoring.
Destacó que para aprovechar esta oportunidad se requerirá abordar los desafíos estructurales históricos de México relacionados con un marco de gobernanza mejorado, mejor acceso a financiamiento y una inversión pública mayor y mejor focalizada que alivie los cuellos de botella en la infraestructura.
Especificó que por este marcho histórico la productividad ha estado estancada durante mucho tiempo y aumentarla es una prioridad clave para aumentar el crecimiento y la competitividad.
Finalmente, consideró que la extrema concentración de poder después de las elecciones del año pasado, la eliminación del poder judicial como control y la segunda presidencia de Trump introducen un mayor nivel de incertidumbre en las perspectivas económicas.