El sector patronal advierte que para avanzar en contra de la informalidad laboral requieren medidas coyunturales para impulsar el empleo durante la crisis sanitaria y avanzar en medidas de fondo para disminuir los 30 años que tomará que la mitad de los trabajadores cuente con un empleo formal.
La economista en jefe de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Mylen Cano, señaló que con la reapertura de actividades la gente regresa a sus trabajos, pero muchos lo hacen a una actividad informal por el cierre del negocio o empresa en que laboraban.
“El problema de la informalidad es endémico en este país y ahora con la terminación de la jornada de sana distancia regresa al mercado laboral, pero lo está haciendo al mercado informal, vemos que puede avanzar todavía más porque la gente necesita trabajar”, explicó la entrevistada.
Como una medida inicial para enfrentar la crisis del Covid-19 y avanzar en la creación de trabajo formal se requiere “un bono solidario, un subsidio a la contratación de 1 a 3 salarios mínimos por 3 meses y el empleador se compromete a mantener a ese trabajador en nómina al menos 6 meses para poder incentivar el empleo”.
Destacó que esta medida es indispensable para avanzar en la formalización del empleo ya que se prevé un panorama complicado.
“Después de la crisis del 2009 tardamos casi una década en recuperar las tasas de contratación que se tenían previas a la crisis. El miedo ahora es que nos tardemos más de una década si no se implementa una medida”.
La economista en jefe destacó que en Oaxaca, Chiapas se tienen problemas serios en los que un 20 por ciento del empleo es formal y con la pandemia podría verse reducido aún más, alertó la economista de Coparmex.
Agregó que para crear una cultura de la formalidad laboral se debe avanzar en la reducción del costo en los despidos, institucionalizar un seguro de desempleo, una reforma fiscal, “es un tema mucho más complejo”.
Asimismo, mencionó que se requiere pensar “en un nuevo federalismo fiscal” antes de pensar en eliminar el Impuesto Sobre Nómina (ISN) porque los estados recaudan poco actualmente.
La economista de Coparmex enfatizó que se requieren cambios drásticos porque el empleo formal lleva 15 años estancado en su crecimiento y “de seguir con esta tendencia, nos tomará 30 años para que al menos el 50 por ciento de los trabajadores tengan un empleo formal”, concluyó la entrevistada.