El peso inició la sesión con una depreciación de 0.63 por ciento o 11.9 centavos, cotizó 19.22 pesos por dólar por la guerra comercial entre China y Estados Unidos.
Al igual que la mayoría de los principales cruces frente al dólar, la depreciación del peso se debe al deterioro en la relación comercial entre Estados Unidos y China.
Los inversionistas se encuentran nerviosos debido a que se espera este día que funcionarios estadounidenses publiquen detalles sobre su plan para aumentar los aranceles al resto de los productos provenientes de China, que equivalen a 300 mil millones de dólares.
Por su parte, el ministerio de Finanzas de China anunció que su país impondrá aranceles como medida de represalia a Estados Unidos, a partir del 01 de Junio. Asimismo, el gobierno chino culpó a Estados Unidos por la falta de progreso en las conversaciones comerciales y destacó que ellos tienen una buena capacidad de recuperación económica.
Se dice que el gigante asiático podría detener por completo sus importaciones de productos agrícolas y la compra de aviones Boeing.
Hasta ahora no hay fecha programada para reanudar las negociaciones entre ambos países. La guerra comercial es uno de los principales factores de la desaceleración económica global, por lo que la escalada en las tensiones comerciales ha generado nerviosismo y pérdidas en el mercado de capitales, el mercado de materias primas y el mercado cambiario.
Ante esto, la mayoría de los metales industriales ha perdido terreno, a medida que los inversionistas evalúan las expectativas de su demanda, llevando al cobre a iniciar la jornada con una reducción en su precio de 1.27 por ciento, colocándose en 6 mil 046.50 dólares por tonelada métrica.
Otras materias primas que también se han visto afectadas son los futuros de soya en el Mercado de Chicago, la cual se encuentra mostrando una reducción en su precio de 1.61 por ciento.
Por su parte, en los mercados de capitales, los contratos de los índices S&P 500, Dow Jones y Nasdaq 100 han disminuido, lo que indica que se espera una caída en la apertura en Estados Unidos.
En Europa, las principales plazas bursátiles también se encuentran operando con resultados negativos. El Euro Stoxx 600 registró una caída de 1.05 por ciento, mientras que el DAX de Alemania disminuyó 1.42 por ciento y el FTSE 100 de Londres cayó 0.43 por ciento.
La aversión al riesgo también es evidente en el mercado cambiario, pues sólo el yen japonés mostró una apreciación de 0.76 por ciento, mientras que el franco suizo observó una apreciación de 0.53 por ciento.
Por su parte, las divisas que más pierden entre los principales cruces del dólar son el real brasileño que se deprecia 1.05 por ciento y rand sudafricano que se deprecia 1.01 por ciento.
En la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.07 y 19.27 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una apreciación de 0.24 por ciento, cotizó 1.1160 dólares por euro. Por su parte, la libra esterlina se apreció 0.28 por ciento, cotizó 1.3035 dólares por libra.
Mercado de Dinero
En Estados Unidos, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra una amplia reducción al disminuir 5.1, ubicándose en 2.41por ciento. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra un aumento de 1.5 punto base, ubicándose en 8.13por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.81por ciento y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.3021 a 1 mes, 19.7749 a 6 meses y 20.3370 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE