El peso inició la sesión con una depreciación moderada de 0.11por ciento o 2.1 centavos, cotizó 19.15 pesos por dólar, luego de respetar el soporte de 19.10 pesos por dólar durante la sesión overnight.
La depreciación moderada del peso ocurre luego de que en Estados Unidos la revisión a la baja del crecimiento económico del primer trimestre fuera moderada, pasó de una tasa anualizada de 3.2 por ciento a 3.1 por ciento.
La estimación de crecimiento económico se mantuvo estable, debido a que el crecimiento del consumo privado se revisó al alza de una tasa anualizada de 1.2 por ciento a 1.3 por ciento, al igual que el crecimiento de las exportaciones subió de 3.7 por ciento a 4.8 por ciento.
El que la revisión al crecimiento económico de Estados Unidos mostrara pocos cambios podría contribuir con una depreciación del peso durante la sesión. Por ahora se espera que el tipo de cambio respete el nivel de 19.10 pesos por dólar, mientras el mercado espera las minutas de política monetaria de Banco de México programadas para hoy a las 9:00 horas.
Es importante señalar que la recuperación del peso observada durante la sesión del miércoles estuvo asociada principalmente con un fortalecimiento de las divisas latinoamericanas, particularmente del real brasileño, debido al optimismo relacionado con la política interna de Brasil. Este día, el real brasileño recorta esas ganancias e inicia la sesión con una depreciación de 0.30por ciento, lo que también ha contribuido con la debilidad del peso mexicano.
Por otro lado, no se descartan presiones en contra del peso mexicano relacionadas con los riesgos a la baja para el crecimiento económico.
De acuerdo a la agencia calificadora Moody’s, la economía de México ya se encuentra en una recesión técnica, debido a la desaceleración que se ha observado en la creación de empleo, las ventas al mayoreo, el IGAE, la producción industrial y el PIB.
De acuerdo con la calificadora, se utilizó la definición de recesión técnica de la Oficina Nacional de Investigación Económica de Estados Unidos (NBER, por sus siglas en inglés), que la define como una reducción significativa de la actividad económica por varios meses consecutivos, por lo que las contracciones en 4 de los 5 indicadores confirman un periodo recesivo, aunque no se hayan observado dos caídas trimestrales del PIB de manera consecutiva.
La opinión de la agencia calificadora podría generar nerviosismo, pues eleva el riesgo de que se ajusten a la baja la calificación crediticia de Pemex y de México en los próximos meses, ya que un menor crecimiento económico reduce el margen de maniobra del Gobierno Federal en el avance de sus objetivos fiscales de superávit primario.
Por otro lado, esta mañana López Obrador señaló en su conferencia matutina que el día de hoy miembros de su gabinete presentarán ante el Senado la solicitud de ratificación del T-MEC. De acuerdo a Jesús Seade, uno de los principales negociadores del T-MEC, éste podría ser ratificado entre los meses de Junio y Julio.
En la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.10 y 19.30 pesos por dólar. El euro inició la sesión con una depreciación de 0.02 por ciento, cotizó 1.1129 dólares por euro. Por su parte, la libra se depreció 0.03 por ciento, cotizó 1.2622 dólares por libra.
Mercado de Dinero
En Estados Unidos, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un retroceso de 1 punto base, ubicándose en 2.25 por ciento. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 1 punto base, ubicándose en 7.94 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.74 por ciento y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.2403 a 1 mes, 19.7184 a 6 meses y 20.3004 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE