Con un incremento salarial de 17 pesos cada semestre se recuperaría el salario mínimo a final de 2021 con poco más de 200 pesos, y así quedar cubiertas las necesidades básicas de una familia de 4 personas.
El coordinador de Acción Ciudadana frente a la Pobreza, Rogelio Gomez Hermosillo, especificó que con el incremento salarial del 16 por ciento se apoyó a 503 mil trabajadores que superaron el salario insuficiente.
Afirmó que se rompió la política de contensión salarial, “y lo que ahora sigue es una política de recuperación”.
Enfatizó que el aumento no sería inflacionario, «lo que se demuestra con el incremento del 16 por ciento en la presente administración».
Explicó que el incremento semestral de 17 pesos sería suficiente para una familia de cuatro personas con dos empleados en el 2021 que obtuvieran un salario mínimo de 204 pesos.
El integrante de Acción ciudadana hizo hincapié que el mercado laboral mexicano puede ser mejor en comparación con el peruano, hondureño, «si no se basa en bajos salarios «.
Gomez Hermosillo agregó que también se debe erradicar el outsourcing para terminar con los empleos sin prestaciones sociales, ya que “es el momento de consolidar una seguridad social para todas las personas con acceso efectivo y universal a la salud , con un modelo de financiamiento que no obstaculice el desarrollo económico de país”.
Informó que su propuesta fue entregada en días pasados a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) y compartida con diversos grupos empresariales.
El segundo reporte del Observatorio del Trabajo Digno especificó que el desempleo total lo sufren 7.5 millones de mexicanos, 25.1 millones de empleados no tienen condiciones dignas, 15.1 millones reciben un salario insuficiente, 14.8 millones son empleados informales sin seguridad social, 18.2 millones sin contrato estable y 29.9 millones sin afiliación sindical.
Enfatizaron que la brecha salarial en México para jóvenes y mujeres es la peor en comparación con América Latina. El desempleo en la mujer es del 18 por ciento, mientras que en el sexo masculino es del 8 por ciento.
En el caso de los jóvenes menores de 30 años también superan en más del doble al desempleo del sector masculino con un 18 por ciento, mientras que es un 8 por ciento para los mayores de 30 años.