El peso inició con apreciación de 0.02 por ciento y cotizó 19.44 pesos por dólar.
La estabilidad del peso se puede deber a noticias de que el T-MEC podría ser votado y aprobado por el Congreso de Estados Unidos antes de que termine el año.
La semana pasada, el asesor en materia comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, dijo ante medios que no aprobar el acuerdo sería una “catástrofe”, mientras que la presidente de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, también dijo la semana pasada que los Demócratas esperan poder aprobar el acuerdo, enviando la señal de que habrá poca oposición a nivel legislativo.
A diferencia del peso mexicano, la mayoría de las divisas muestran pérdidas frente al dólar, pues al cierre de la semana pasada se dio a conocer que no hubo avance en las pláticas en materia comercial entre oficiales de China y Estados Unidos.
Asimismo, Donald Trump señaló que la guerra comercial podría seguir hasta después de las elecciones en noviembre de 2020 y no considera que pueda afectar su campaña electoral.
El conflicto arancelario genera nerviosismo en el mercado, pues una guerra comercial extendida tiene implicaciones negativas para el crecimiento económico global.
En la semana los mercados nuevamente estarán atentos a las acciones de la Reserva Federal de Nueva York en su esfuerzo por brindar liquidez de corto plazo al sistema bancario de Estados Unidos.
En un comunicado indicaron que seguirán implementando operaciones de recompra (repo) hasta el 10 de octubre por un monto diario de hasta 75 mil millones de dólares, mientras que realizarán tres operaciones repo a un plazo de 14 días por un monto de hasta 30 mil millones de dólares cada una, lo anterior con el objetivo de mantener la tasa efectiva de fondos federales dentro del rango de 1.75por ciento a 2por ciento.
En el cierre de la semana pasada la tasa efectiva de fondos federales se normalizó al ubicarse en 1.9 por ciento, luego de ubicarse por arriba de 2.2 por ciento durante las primeras tres sesiones de la semana.
En México, durante la semana se dará a conocer información económica relevante. En cuanto a indicadores económicos, el martes 24 se publicará la inflación de la primera quincena de septiembre, la cual se espera se ubique en una tasa interanual de 3.04por ciento y una tasa quincenal de 0.23 por ciento.
Por su parte, el jueves 26 se publicará el IGAE de julio, que se espera muestre un crecimiento anual positivo cercano a 0.3 por ciento.
También el jueves se destaca la decisión de política monetaria de Banco de México programada para las 13:00 horas. Banco Base espera que la Junta de Gobierno recorte la tasa de interés en 25 puntos base a 7.75por ciento, luego de que la Fed decidió recortar su tasa de interés el 18 de Septiembre y ante condiciones propicias para el recorte, pues la inflación mantiene una tendencia a la baja, mientras que el tipo de cambio se ha estabilizado por debajo de 19.50 pesos por dólar.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.35 y 19.50 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una depreciación de 0.24 por ciento, cotizó 1.0991 dólares por euro, mientras que la libra inició con depreciación de 0.43 por ciento para cotizar 1.2424 dólares por libra.
Gabriela Siller
Directora de análisis financiero y económico
Banco BASE