El peso inició la sesión con pocos cambios con respecto al cierre de ayer, mostró una ligera depreciación de 0.05 por ciento o 0.9 centavos, cotizó 18.80 pesos por dólar, después de que se publicara la inflación en Estados Unidos en Diciembre que se ubicó en una tasa interanual de 2.3 por ciento, ante un incremento mensual de 0.2 por ciento en precios, datos que estuvieron por debajo de las las expectativas del mercado.
El hecho de que la inflación continúe a la baja, incrementa la probabilidad de que la política monetaria de la Reserva Federal permanezca acomodaticia, lo que es positivo para el peso mexicano, debido a que las tasas de interés en México son atractivas debido al diferencial con la tasa estadounidense.
El resto de las divisas también se deprecian, mientras que los mercados de capitales observan pérdidas moderadas por un fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense.
El mercado seguirá cauteloso a la espera de varios eventos y noticias relevantes a la espera de la firma del acuerdo comercial fase uno entre Estados Unidos y China, evento programado para este miércoles en Washington con la presencia del viceprimer ministro chino, Liu He.
El evento es clave, posterior a su firma se espera que se den a conocer detalles del acuerdo, que permitirá al mercado evaluar si en verdad hubo un progreso que permita avanzar a la fase dos del acuerdo y a una conclusión de la guerra comercial.
n los resultados trimestrales de empresas del sector financiero en Estados Unidos destacan las de JP Morgan y Citigroup. Los resultados y su efecto en la percepción de riesgo de los mercados podría influir en el desempeño del mercado cambiario.
El crecimiento económico de China durante el cuarto trimestre del 2019, en donde se tiene una expectativa de una tasa anual del 6 por ciento, dando un crecimiento anual promedio en 2019 de 6.1 por ciento, el menor crecimiento desde 1990.
En este día en China se dieron a conocer las cifras de comercio de Diciembre, las que mostraron un crecimiento de las exportaciones de 7.6 por ciento, superaron las expectativas del mercado, mientras que las importaciones mostraron aumento de 16.3 por ciento.
Estas cifras disminuyen el nerviosismo pues sugiere que el crecimiento económico de China se está estabilizando, a pesar de que el comercia con Estados Unidos se contrajo 11 por ciento en el año, como consecuencia de la guerra comercial entre ambos países.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.75 y 18.87 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una depreciación de 0.22 por ciento, cotizando alrededor de 1.1109 dólares por euro. Por su parte, la libra se depreció 0.03 por ciento, cotizó 1.2989 dólares por libra.
Mercado de Dinero
Del punto de vista técnico, en las últimas sesiones el peso ha mostrado dificultad para perforar el soporte clave de 18.7480 pesos por dólar, que corresponde a los mínimos de los últimos 12 meses. De hecho, en las últimas 4 sesiones, el tipo de cambio ha rebotado de niveles cercanos a esta zona y se ha estancado en un canal horizontal entre 18.75 y 18.87 pesos por dólar, con un nuevo mínimo alcanzado el pasado viernes, 10 de enero, en 18.7473 pesos.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.56 por ciento y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.8904 a 1 mes, 19.2971 a 6 meses y 19.7970 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE