Coronavirus pega fuerte al peso

El peso mexicano inició la semana con una fuerte depreciación de 1.50 por ciento o 28.3 centavos, cotizó 19.18 pesos por dólar y tocó un máximo de 19.1801 pesos, nivel no visto desde el 11 de Diciembre del 2019, con lo que la moneda acumuló una depreciación en el año de 1.32 por ciento.

La depreciación del peso se debe a un incremento en la percepción de riesgo en los mercados financieros globales, pues desde el pasado jueves se ha observado un rápido incremento en el número de casos del Coronavirus fuera de China, principalmente en Corea del Sur, en donde el número de infectados subió a 833 personas y en Italia, en donde el número de infectados alcanzó 215 personas, por lo que el gobierno de ese país implementó medidas de cuarentena en 11 ciudades al norte de su territorio.

A nivel global, el número confirmado de infectados se ubica cerca de 80 mil.

Los mercados financieros reaccionan de forma negativa pues el crecimiento en el número de casos fuera de China probablemente incrementará las medidas de contención, presionando a la baja la actividad económica en regiones de Asia y Europa.

Se elevó el riesgo de recesión en algunas economías, particularmente en las europeas como en Italia, que produce cerca de un tercio de su PIB en la región donde se ha puesto la cuarentena.

Italia se encuentra en una posición económica vulnerable, pues durante el cuarto trimestre del 2019 se contrajo a una tasa trimestral de 0.3 por ciento.

Por otro lado, durante el fin de semana se llevó a cabo una reunión de ministros de finanzas del G20 donde se discutió el impacto del Coronavirus. No se acordaron medidas conjuntas, lo que también contribuye con el nerviosismo.

Los mercados de capitales muestran fuertes caídas como consecuencia del nerviosismo global, particularmente en Europa, en donde la mayoría de los índices muestran caídas cercanas a 4 por ciento.

Las emisoras más afectadas son las de empresas del sector tecnológico y automotriz, pues se espera que los resultados del primer trimestre se vean afectados por el brote infeccioso mencionado.

En el mercado de materias primas, el precio del petróleo también muestra una caída de casi 4por ciento ante la expectativa de una menor demanda global de crudo.

Por su parte, se observa un fuerte incremento en la demanda por activos refugio. El precio del oro subió 2.04 por ciento para tocar un máximo de 1,689.31 dólares por onza, nivel no visto desde Enero del 2013 y se ubicó cerca de la resistencia clave de 1700 dólares por onza.

Asimismo, en el mercado de dinero, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años baja 9.2 puntos base, ubicándose en 1.38 por ciento su nivel más bajo desde el 11 de julio del 2016 y acercándose al mínimo histórico de 1.32 por ciento. Así, todo parece indicar que el día de hoy será un lunes negro.

En cuanto a indicadores económicos, en México se publicó la inflación de la primera quincena de Febrero, la cual se ubicó en una tasa interanual de 3.52 por ciento, en línea con las expectativas, con la inflación subyacente en 3.69 por ciento y la inflación no subyacente en 3.03 por ciento interanual.

En lo que resta de la semana, se publicarán algunos indicadores económicos, destacándose en México el martes el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE de diciembre y el miércoles las ventas minoristas del mismo mes.

En China, se publicarán los índices PMI manufacturero y no manufacturero, en los cuales es muy posible que se vea reflejado el efecto del coronavirus.

Por último, en Estados Unidos, el jueves se publicará la segunda revisión del PIB del cuarto trimestre del 2019, mientras que el viernes se publicarán los datos de ingreso y consumo personal a enero.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.10 y 19.30 pesos por dólar.


Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.74 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.2595 a 1 mes, 19.6663 a 6 meses y 19.1725 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Director de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...