Peso con estrepitosa caída semanal

El peso cerró la semana con una fuerte depreciación de 11.39 por ciento o 2 pesos y 49 centavos, cotizó 24.42 pesos por dólar, tocó un nuevo máximo histórico de 24.6477 pesos en la jornada del jueves.

En términos porcentuales, esta ha sido la mayor depreciación semanal del peso desde la semana que terminó el 10 de Octubre del 2008, cuando el peso se depreció 16.33 por ciento, un mes después de la quiebra de Lehman Brothers.

La fuerte depreciación semanal de la divisa local se debió tanto a factores externos como a factores internos.

Los precios del petróleo extendieron sus caídas, alcanzando el WTI un mínimo de 19.46 dólares por barril en la jornada del viernes, nivel no visto desde Febrero del 2002.

La epidemia del Coronavirus siguió extendiéndose a una tasa significativamente alta, particularmente en el número de pacientes infectados fuera de China, que pasó de 58 mil 274 el viernes de la semana anterior a 189 mil 143, un crecimiento semanal de 225 por ciento.

Persiste la incertidumbre sobre la severidad de la pandemia y su duración, lo que contribuye con el nerviosismo de los mercados y elevado la probabilidad de que la economía global entre en recesión.

Para el caso de México, cuya economía se había contraído moderadamente en 2020, el escenario de recesión es altamente probable. Banco Base estima en un escenario central que la economía mexicana se contraerá 3.0 por ciento en el año y en un escenario pesimista, que la contracción será del 5.0 por ciento.

El desplome de los precios del petróleo eleva la probabilidad de que la deuda de Pemex pierda su grado de inversión.

Asimismo, los menores precios del petróleo combinados con una contracción económica, podrían causar una reducción significativa de la recaudación tributaria y dificultar la implementación de una política fiscal expansiva.

Un recorte a la calificación crediticia de México tiene el potencial de elevar el servicio de la deuda.

El viernes se dio a conocer que el director general de la OPEP se reunirá con el regulador de energía de Texas, lo que abre la posibilidad a que Estados Unidos recorte la producción de crudo para contrarrestar las presiones a la baja sobre su precio, algo no visto en 50 años.

Por otro lado, el viernes Donald Trump anunció que cerrará la frontera con México para viajes no esenciales a partir del 21 de Marzo y por al menos 30 días.

A pesar de que no se restringió el comercio exterior, existe la posibilidad de que se endurezcan las medidas sanitarias a productos mexicanos, lo que tiene la posibilidad de entorpecer el traslado de bienes mexicanos hacia Estados Unidos y/o incrementar los costos para los productores locales.

Las restricciones de movilidad severas, como el cierre de fronteras, agravarán el impacto negativo sobre el sector servicios, en particular aquellos servicios relacionados al turismo.

Varios gobiernos y bancos centrales siguieron anunciando medidas de estímulo para mitigar los efectos del Coronavirus.

Se prevé que la siguiente semana supere la barrera de 25 pesos por dólar, en donde el mercado parece estar descontando un escenario económico similar al de la crisis del 2009.

Cabe destacar que desde el punto mínimo de 18.5237 pesos por dólar el 17 de febrero al máximo en la semana de 24.6477 pesos, el peso acumula una depreciación de 33.06por ciento.

El peso no había registrado una depreciación tan severa en un lapso de 24 días hábiles desde Septiembre y Octubre de 2008, cuando el peso se depreció 37.7por ciento en el mismo número de días.

En la semana, el tipo de cambio tocó un mínimo de 21.3671 pesos y un máximo de 24.6477 pesos.

Durante la sesión, el euro-peso alcanzó un mínimo de 23.9073 y un máximo de 26.8936 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta. Por su parte, el euro tocó un mínimo de 1.0638 y un máximo de 1.1237 dólares por euro.

Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 24.4143 pesos por dólar, 1.1633 dólares por libra y en 1.0695 dólares por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...