La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para este año recorta su estimado de crecimiento al rango de 0.1 a menos 3.9 por ciento y para el año entrante prevé un rango de Producto Interno Bruto del 1.5 a 3.5 por ciento.
De acuerdo con los Pre-Criterios 2021 la SHCP argumentó que ante el convulsionado entorno financiero por las repercusiones de la pandemia Covid-19 y la guerra de precios del petróleo entre Arabia Saudita y Rusia se tiene un impacto en la economía mexicana.
“Por este motivo se considera un rango de crecimiento del PIB para 2020 entre -3.9 y 0.1 por ciento”.
Señaló la SHCP que este rango de crecimiento es consistente con proyecciones de organismos internacionales y de analistas del sector privado.
Además, puntualizó que con estas consideraciones, se estima que los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) ascenderán a 4.4 por ciento del PIB; el balance público registrará un déficit de 3.3 por ciento del PIB; mientras que el balance primario se ubicará en -0.4 por ciento del PIB de un 0.7 por ciento planteado inicialmente.
Agregó que las estimaciones de las finanzas públicas para 2020 se realizan bajo un escenario prudente que considere un balance de riesgos acorde con la elevada incertidumbre que existe sobre la actividad económica.
En el documento se adelantó que el gobierno consideró a Pemex como activo estratégico y “evalúa medidas de apoyo adicionales a las ya implementadas para este año”.
La SHCP prevé que para el 2021 el crecimiento económico mejore y se ubique entre 1.5 y 3.5 por ciento, rango sustentado en la mejoría en la actividad económica que se espera desde el tercer y cuarto trimestres de este año, una vez que concluya la contingencia sanitaria.
La dependencia precisó que las perspectivas macroeconómicas en la presente coyuntura tienen un elevado nivel de incertidumbre, lo que dificulta establecer un pronóstico puntual de crecimiento para la economía mexicana.
En materia de finanzas públicas, en 2021 se prevé una disminución de los RFSP a 4.0 por ciento del PIB, un déficit público de 3.5por ciento del PIB y un déficit primario de 0.6 por ciento del PIB.
Para el año entrante contempla un precio del barril de petróleo de 30 dólares con una plataforma de producción de 2 millones 027 barriles diarios (mbd) con una plataforma de exportación de 776 mbd.