Apetito por riesgo aprecia al peso esta mañana

El peso inició la sesión con una apreciación de 0.75 por ciento o 16.9 centavos, cotizó 22.53 pesos por dólar, ante un incremento del apetito por riesgo en los mercados financieros globales, luego de que en Estados Unidos la nómina no agrícola mostró la creación de 4.8 millones de posiciones laborales durante junio, acumulando una recuperación de 7.5 millones de empleos durante los últimos dos meses tras caer 20.68 millones en Abril.

El dato estuvo acompañado de una disminución de la tasa de desempleo de 13.3 por ciento a 11.1 por ciento y un incremento de la tasa de participación laboral de 60.8 a 61.5 por ciento

Por su parte, las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa se ubicaron en 1.427 millones, bajando en 53 mil solicitudes con respecto a una semana atrás.

El dato muestra que el mercado laboral todavía está lejos de una recuperación completa pues las solicitudes se han ubicado por arriba de 1 millón por 15 semanas consecutivas.

Otro factor que contribuye con el optimismo de esta mañana es la noticia dada a conocer ayer que dos farmacéuticas tuvieron éxito en pruebas tempranas en el desarrollo de una vacuna para el coronavirus.

Hacia adelante, es probable que la atención de los mercados financieros se enfoque nuevamente en noticias sobre el avance de la pandemia y su efecto sobre la actividad económica durante los meses de verano, pues tan solo en la jornada del miércoles se confirmaron 50 mil nuevos casos en Estados Unidos, nuevo máximo de registros en un día.

Por otro lado, ayer la Cámara de Representantes en Estados Unidos, aprobó una nueva iniciativa de ley que impone sanciones a los bancos que hacen negocios con funcionarios chinos involucrados en la represión de los manifestantes en Hong Kong.

Asimismo, la presidenta de la Cámara de Representantes Nancy Pelosi, indicó que la nueva legislación de China señala el fin del modelo de “un país, dos sistemas”.

Se espera que el día de hoy la iniciativa sea aprobada por el Senado y firmada por el presidente Donald Trump. Este evento no ha tenido un impacto negativo en los mercados financieros.

En el mercado de capitales, los principales índices en Europa muestran avances en promedio cercanos al 2 por ciento, mientras que, en Estados Unidos, el mercado de futuros muestra que los índices podrían abrir con ganancias cercanas al 1 por ciento.

Por su parte, el precio del petróleo registra un incremento de 0.73 por ciento, ubicándose en 40.11 dólares por barril.

En el mercado cambiario, la mayoría de las divisas ganan frente al dólar, principalmente las de economías emergentes o de países productores de materias primas, como el rand sudafricano con 0.86 por ciento, el dólar neozelandés con 0.80 por ciento, el real brasileño con 0.73 por ciento y la corona noruega, con un avance de 0.50 por ciento.

El índice ponderado del dólar pierde 0.23 por ciento cayendo por tercera sesión consecutiva y acumulando un retroceso de 0.78 por ciento.

En cuanto a indicadores económicos de México, las ventas de autos en México mostraron una recuperación durante Junio, ubicándose en 62,837 unidades, es decir 20,809 unidades o 49.51 por ciento por arriba del mes previo, aunque todavía ubicándose 41.1 por ciento por debajo de las ventas del mismo mes hace un año.

Por su parte, durante abril, el Sistema de Indicadores Compuestos: Compuesto y Adelantados (SICCA) reveló una fuerte contracción para la economía.

El indicador coincidente se ubicó en 78.50 puntos, nivel no visto desde Noviembre de 1996.

El indicador, mostró la mayor caída que se tenga registro desde que inicia la serie en 1980, con una disminución de 25.80 por ciento, superando la caída observada durante la Crisis Tequilera en febrero de 1995 de 7.68 por ciento. Al cuarto mes del año, el indicador acumula 18 meses en fase recesiva (a partir de noviembre del 2018) y 23 meses por debajo de su último pico (mayo 2018).

Asimismo, el índice adelantado se ubicó en 76.40 puntos, nivel no visto desde noviembre del 2003. El indicador mostró una disminución de 21.07 por ciento con respecto a marzo, siendo un retroceso histórico.

Durante la sesión, se espera un tipo de cambio entre 22.35 y 22.70 pesos por dólar.

El euro inició la sesión con una apreciación de 0.29 por ciento, cotizó 1.1284 dólares, mientras que la libra se apreció 0.30 por ciento y cotizó 1.2513 dólares.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años aumenta en 2.6 puntos base, a una tasa de 0.70 por ciento, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene sin cambios en 5.74 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 23 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 2.14por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 22.6661 a 1 mes, 23.0747 a 6 meses y 23.5312 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...