Urgen planes de reactivación económica adicionales

El 2020 puede ser un año de una estrepitosa caída económica al registrar por segundo año consecutivo números rojos en la actividad económica de México y ser la segunda más fuerte desde 1932 cuando se registró un PIB negativo de 14.8 por ciento.

Una primera parte de programas emergentes comenzó con sus programas de crédito a la palabra para el sector formal e informal que tienen un periodo de pago de 3 años con 3 meses de gracia para comenzar a reintegrar al gobierno los recursos facilitados para enfrentar la pandemia del Covid-19.

Un segundo eslabón se encuentra en la reciente visita del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, a su homólogo de Estados Unidos, Donald  J. Trump, que culminó con una cena en la que estuvieron empresarios de México y Estados Unidos, en la que manifestaron su interés de invertir en la región para incrementar la producción y el empleo en el marco del T-MEC.

Algunos de los CEOs de Estados Unidos que asistieron, de acuerdo con la Casa Blanca, fueron: Jeff Martin de Sempra Energy, Bob Swan de Intel Corp, David Abney de la empresa de logística United Parcel Service (UPS), Leon Topalian de la acerera Nucor Corp, James Taiclet de Lockheed Martin Corp., del sector aeroespacial y militar, Steven Schwarzman de Blackstone Group, orientada a inversiones alternativas y servicios financieros.

Sin embargo, la economía mexicana requiere de acciones adicionales inmediatas para que la debacle del empleo no se agudice y permanezca en los 19 millones de empleos formales registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), como lo consideró el Presidente de México.

Desde los micro hasta los grandes empresarios han manifestado que se requiere de un impulso adicional a la economía mexicana para que su caída en el 2020 no sea tan severa como la pronostican la mayoría de los analistas y empresarios, que puede ser de un 10 a 12 por ciento.

Se requiere de créditos mayores, de por lo menos el doble de lo otorgado por el gobierno federal (25 mil pesos)  para que los pequeños y medianos empresarios cuenten con recursos para volver a la actividad que se vio interrumpida desde el pasado 23 de Marzo por la aparición de la epidemia del SARS-CoV-2 y que a la fecha no se ha regularizado porque se ve limitada por las medidas sanitarias para evitar una expansión de los contagios del Covid-19.

La administración López Obrador debe instrumentar en la segunda mitad del año paquetes adicionales que permitan a los consumidores, empresarios y gobierno tener una situación no tan presionada por una disminuida actividad económica.

La Secretaría de Economía (SE) que encabeza Graciela Márquez Colín y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que encabeza Arturo Herrera Gutiérrez deberán de sacarle punta a los lápices y hacer números para que los agentes económicos reciban una serie de estímulos, subsidios o créditos que les permita enfrentar la cuesta del segundo semestre.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...