Peso abrió como la más apreciada por debilidad del dólar

El peso inició la sesión con una apreciación de 0.64 por ciento o 14.1 centavos, cotizó 22.06 pesos por dólar, como resultado de un debilitamiento generalizado del dólar estadounidense, cuyo índice cayó por quinta sesión consecutiva y perdió 0.31 por ciento, se ubicó en 1,167.92 puntos, su nivel más bajo desde Junio de 2018.

El dólar débil se debe a que persiste la incertidumbre con respecto al futuro de la recuperación económica estadounidense, ante la falta de un acuerdo a nivel Congreso que permita una continuidad de los estímulos fiscales.

En medios se ha dado a conocer que los senadores republicanos planean presentar una nueva versión de su paquete de estímulo, luego de que las negociaciones para aprobar el nuevo paquete fiscal se han estancado.

El plan incluye 300 dólares de apoyo por desempleo, fondos adicionales para el Servicio Postal y financiación para pequeñas empresas.

Por su parte los demócratas, han ofrecido recortar su propuesta en un billón de dólares, de los 3.5 billones iniciales. No hay claridad sobre la fecha exacta de publicación de la propuesta republicana, ni si se planea convocar a una votación extraordinaria.

Por otro lado, continúan las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. El día de ayer el Departamento de Comercio de Estados Unidos, emitió nuevas restricciones que afectan a la empresa de tecnología china Huawei, en donde se prohíbe a las empresas no estadounidenses que no cuentan con una licencia especial, vender a Huawei cualquier chip fabricado con tecnología estadounidense.

En el mercado cambiario, las divisas más apreciadas esta mañana son el peso mexicano con 0.64 por ciento, el rand sudafricano con 0.59 por ciento, la libra esterlina con 0.54 por ciento, el yen japonés con 0.49 por ciento y el dólar canadiense con 0.37 por ciento.

Cabe señalar que el peso mexicano se ubica nuevamente cerca del soporte clave de 22.00 pesos por dólar, lo que se debe al anuncio de política monetaria de Banco de México, ya que el mercado comenzó a especular sobre la posibilidad de que la Junta de Gobierno frene el proceso de flexibilización monetaria.

Persisten riesgos al alza para la inflación y a que uno de los miembros votó por recortar la tasa en 25 puntos base, en contraste con los otros cuatro miembros que votaron por recortar la tasa en 50 puntos base.

Esta mañana la debilidad del dólar le ha dado un impulso a parte del mercado de materias primas, en particular los metales industriales y preciosos. El oro inició con un avance de 1.10 por ciento, cotizó en 2,007.05 dólares por onza.

Por su parte, el precio de la plata subió 2.53 por ciento, cotizó en 28.18 dólares por onza, se acercó a su máximo en el año de 29.8591 dólares alcanzado el 07 de Agosto.

Otros metales que también ganan terreno son el aluminio con 1.03 por ciento, el cobre con 0.08 por ciento y el acero con 0.44 por ciento.

Por su parte, los energéticos muestran pocos cambios, con el precio del WTI que retrocedió 0.63 por ciento a 42.62 dólares por barril, debido a que los participantes del mercado están a la espera de las estadísticas semanales de la EIA mañana miércoles y también de una reunión de oficiales de la OPEP+ para analizar el cumplimiento del compromiso de recortes a la producción petrolera.

En el mercado de capitales se observan ganancias moderadas en Europa, con los principales índices que avanzan en promedio 0.6 por ciento, mientras que el mercado de futuros apunta a una apertura con ganancias moderadas en Estados Unidos.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 21.98 y 22.18 pesos por dólar.

El euro inicia la sesión con una apreciación de 0.61 por ciento, cotizó 1.1942 dólares, mientras que la libra se apreció en 0.72 por ciento y cotizó en 1.3197 dólares.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años disminuye en 1.5 puntos base, a una tasa de 0.67 por ciento, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene sin cambios en 5.755 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 22.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.61 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 22.1291 a 1 mes, 22.5283 a 6 meses y 23.0065 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...